VOLVER

Share

Realizan nuevas excavaciones del Proyecto Benzú sobre ocupaciones paleolítica y neolítica en Ceuta

Fuente: Universidad de Cádiz


20 de marzo de 2015

benzuWLa Universidad de Cádiz y la Ciudad Autónoma de Ceuta realizan durante este mes una campaña de excavación en el yacimiento de Cueva de Enrique, situado en el Mogote de Benzú. Un equipo de prehistoriadores y arqueólogos del grupo PAI-HUM-440 junto a doctorandos y alumnos de la UCA analizan restos con evidencias de ocupaciones paleolítica y neolítica.

La Cueva de Enrique posee varios estratos con ocupación de registros materiales procedentes de sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y sociedades tribales neolíticas. Dicha cueva está vinculada directamente con el Abrigo y la Cueva de Benzú, situada en la parte alta del Mogote. El equipo de investigación trabaja con la hipótesis de que se trata de un lugar de hábitat vinculado al cazadero y lugar de procesado y consumo de fauna pleistocena de Abrigo de Benzú.

El catedrático de Prehistoria, José Ramos, dirige esta nueva campaña junto al profesor titular de Arqueología, Darío Bernal; y el becario de la UCA, Antonio Barrena. Concretamente, realizan trabajos de campo en el yacimiento, que contiene pruebas de actividad humana en el Neolítico. Se trata de abrigos en conglomerados, próximos a una zona con varias cavidades colmatadas. Los registros documentados hasta el presente son productos líticos, fauna terrestre y fauna marina, como ha aclarado el profesor Ramos.

Asimismo, el equipo de investigación cuenta también con la participación del becario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la UCA, Sergio Almisas, la doctoranda en la UCA, Ana Doyague, además de los estudiantes de Historia: Diego Fernández, Pablo Alías, Javier Muñoz y Pedro Ruíz. Antonio Luque, del Espeleoclubde Algeciras, es el encargado de los trabajos topográficos.

En esta campaña se están realizando también estudios analíticos de isótopos dePatella vulgata bajo la responsabilidad del investigador de la Universidad de Cantabria, Igor Gutiérrez, y estudios arqueométricos y petrológicos de materias primas a cargo del geólogo y profesor de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Cádiz, Salvador Domínguez. Y estudios funcionales de la industria lítica, «básicamente de raederas musterienses del Abrigo de Benzú», que se están llevando a cabo por Ignacio Clemente, del CSIC de Barcelona.

Dos miembros del grupo PAI-HUM-440 de la Universidad de Cádiz ejecutan los estudios de la fauna: Jesús Toledo, de la fauna terrestre, mientras que Juan Jesús Cantillo, de la fauna marina.

Los yacimientos de Benzú, según ha destacado el director del Proyecto, son «importantes en la explicación histórica de relaciones y contactos de grupos humanos en la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar». La «sintonía de fauna terrestre, marina y vegetación entre la orilla africana y la del sur de la Península Ibérica son manifiestas» y también la similitud tecnológica y de modos de vida de los registros arqueológicos y las prácticas sociales de grupos humanos cazadores-recolectores paleolíticos y tribales comunitarios neolíticos, ha concluido José Ramos.

Actividades de socialización

Además, el equipo de investigación de la UCA ha impartido estos días unas conferencias en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta con el objetivo de socializar el conocimiento del Proyecto Benzú.

Por otra parte, la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad de Ceuta y el grupo responsable de la investigación de la institución gaditana organizarán el próximo sábado 21 una Jornada de Puertas Abiertas para la visita al yacimiento de Abrigo y Cueva de Benzú.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido