La Universidad de Cádiz rinde homenaje a la Ciencia y sus protagonistas a lo largo de sus cuatro décadas de historia
‘40 Hitos Científicos de la UCA’ se celebra con la participación de antiguos alumnos, profesorado, investigadores y personal que trabajan en la UCA por y para el conocimiento y la innovación desde su investigación, transferencia y divulgación.
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz, a través de su Vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica, y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, ha celebrado hoy, en el patio del edificio Constitución 1812, el acto 40 Hitos Científicos de la UCA. El rector de la UCA, Francisco Piniella, en compañía del presidente de CRUE Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, del delegado territorial de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Alberto Cremades, y la vicerrectora de Política Científica y Tecnológica, Mª Jesús Mosquera, ha presidido este evento que se enmarca en el programa conmemorativo del 40º aniversario de la Universidad de Cádiz.
El rector ha comenzado su discurso subrayando que “el protagonismo pleno es hoy, más que nunca, para nuestra comunidad científica”. De esta manera, “hemos cincelado este acto a partir de 40 casos que trazan el relato de una institución en constante crecimiento, que ha ido superando retos, poniéndose nuevos desafíos, en permanente transformación, modernizando sus equipos e infraestructuras científicas, formando y captando capital humano de excelencia”. Piniella ha concretado que “hoy ponemos en valor la contribución de nuestra producción científica y la conectamos con historias personales, la vinculamos a nombres y apellidos concretos, porque todo lo que somos y hacemos tiene detrás el empeño, la inteligencia y el corazón de personas que creían firmemente en lo que hacían y que hoy son un ejemplo para lo demás”.
El presidente de la CRUE ha agradecido a la comunidad universitaria de Cádiz, “a sus investigadores e investigadoras, que se quede reflejado en estos 40 hitos…si me permitís más allá de ese agradecimiento, sobre todo tenemos que agradeceros que habéis sido ejemplo para las generaciones posteriores, a las que habéis enseñado las buenas prácticas y habéis creado una comunidad universitaria muy asentada y que ha ido creciendo en esos indicadores de investigación tan importante para nosotros y cada día más”.
Por su parte, el delegado de la Junta de Andalucía ha declarado que “es un día para reconocer y celebrar el gran potencial de nuestra Universidad en relación con la investigación y la ciencia que, no puedo menos que desear, que se traduzca en una trasferencia a las empresas de la zona y que, de esta manera, dinamice nuestro tejido económico y beneficie, en última instancia, a toda la sociedad”. Desde la Consejería, entre las acciones de impulso para fortalecer el talento en I+D+i, se “está elaborando una nueva Estrategia de I+D+I de Andalucía 2021-2027. Esta nueva planificación estará enfocada a fomentar la excelencia científica, impulsar la internacionalización del sistema de I+D+i, estrechar sinergias con el sector empresarial y contribuir a reorientar el modelo productivo andaluz con el fin de lograr la convergencia en I+D+i con la media de España y Europa”.
La vicerrectora ha subrayado que este acto está diseñado especialmente para dar voz y testimonio a los protagonistas de la investigación en la Universidad de Cádiz, para ellos ha avanzado algunas de las políticas que están trabajando para mejorar su trabajo con méritos internos o los llamados sexenios UCA, reestructuración en los grupos de investigación con desarrollo de más de 40 planes de mejora, el plan de impulso de investigación con plan de atracción al talento investigador en Campus Bahía de Algeciras o la creación de una oficina de proyectos en el Vicerrectorado que acompaña a los investigadores para evitar la burocracia.
Este particular recorrido histórico comenzó en 1979 y se extiende hasta 2019 haciendo paradas en momentos tan dispares como los primeros artículos científicos indexados de la UCA, las primeras tesis doctorales leídas, los primeros proyectos financiados tras la aprobación de la Ley de la Ciencia del año 86, el primer Plan Propio de Investigación, las primeras patentes, el primer proyecto europeo coordinado, el primer catedrático y catedrática de la UCA o los primeros acuerdos de colaboración entre Universidad y empresas con instituciones como Domecq (ahora Bodegas Fundador) o Bodegas Osborne. De igual forma, se ha hecho hincapié en la importancia de la creación de los servicios centrales de investigación, de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI), la llegada de los primeros contratos Ramón y Cajal, de la creación de la primera Cátedra de Empresa junto a CEPSA o de la participación en proyectos como el que albergó a la Expedición Malaspina o las primeras campañas a la Antártida, entre otros hitos.
Asimismo, se ha reconocido en esta gala el artículo científico más citado publicado en una revista científica y cuyo primera autor pertenece a la Universidad de Cádiz, tanto a nivel general como en el área de las Ciencias Sociales, así como la transcendencia de la concesión del Campus de Excelencia Internacional del Mar, la incorporación de la División de Microscopia Electrónica de la UCA al mapa de las Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) o la entrada de la Universidad de Cádiz en el ranking de Shanghái.
Además de todo ello, hubo una mención especial al investigador con mayor índice H de la institución hasta el momento, el catedrático de Química Analítica, Carmelo García Barroso, fallecido el pasado mes de julio.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo