VOLVER

Share

Desarrollan un sistema inédito de esterilización de máquinas nodrizas para el ganado caprino


28 de septiembre de 2017

trabajonodrizaWUn trabajo fin de grado realizado conjuntamente entre la Facultad de Veterinaria y la Escuela Politécnica Superior de Córdoba ha conseguido desarrollar un sistema inédito de esterilización y desinfección de máquinas nodrizas utilizadas para el amamantado artificial de el ganado caprino.

El trabajo ha sido realizado por el estudiante Jesús Gálvez Rossi de Ingeniería Electrónica Industrial y dirigido por la profesora Salud Serrano Jiménez de la Facultad de Veterinaria y Juan Luna de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba.

Como resultado de la colaboración entre investigadores de la Facultad de Veterinaria y la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, pertenecientes a los departamentos de “Bromatología y Tecnología de los Alimentos” e “Ingeniería Electrónica y de Computadores”, se ha desarrollado un sistema automático para la limpieza de máquinas-robot nodrizas, utilizadas actualmente en la mayoría de explotaciones ganaderas, mediante un método innovador de desinfección basado en ozono, el cual consigue la eliminación de bacterias patógenas causantes de diarreas que provocan una elevada mortalidad en la primera fase de la vida de los animales.

Las pruebas realizadas sobre una nodriza industrial para cabritos han arrojado resultados altamente satisfactorios, permitiendo establecer de forma óptima el tiempo de desinfección y la duración de la misma, ajustando el periodo entre ciclos de limpieza y desinfección de la nodriza. Ello supone un importante ahorro de tiempo para el ganadero a la vez que implementa una calidad higiénica de lactancia artificial superior a la de los sistemas convencionales, a lo que hay que sumar el hecho de no utilizar ningún producto químico nocivo para el medio ambiente.

El sistema automático que controla el proceso se ha desarrollado íntegramente en la UCO con las más modernas técnicas de la ingeniería electrónica e hidráulica, utilizando como elemento de control un módulo Arduino programado específicamente para esta aplicación, junto con otros dispositivos auxiliares de última generación, como fuentes de alimentación, válvulas, sensores y el propio generador de ozono. Este sistema se ha diseñado de forma modular con el fin de permitir su integración en las actuales nodrizas sin la necesidad de una intervención ni reforma profunda de la máquina.

 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido