VOLVER

Share

Desarrollan un sistema inédito de esterilización de máquinas nodrizas para el ganado caprino


28 de septiembre de 2017

trabajonodrizaWUn trabajo fin de grado realizado conjuntamente entre la Facultad de Veterinaria y la Escuela Politécnica Superior de Córdoba ha conseguido desarrollar un sistema inédito de esterilización y desinfección de máquinas nodrizas utilizadas para el amamantado artificial de el ganado caprino.

El trabajo ha sido realizado por el estudiante Jesús Gálvez Rossi de Ingeniería Electrónica Industrial y dirigido por la profesora Salud Serrano Jiménez de la Facultad de Veterinaria y Juan Luna de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba.

Como resultado de la colaboración entre investigadores de la Facultad de Veterinaria y la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, pertenecientes a los departamentos de “Bromatología y Tecnología de los Alimentos” e “Ingeniería Electrónica y de Computadores”, se ha desarrollado un sistema automático para la limpieza de máquinas-robot nodrizas, utilizadas actualmente en la mayoría de explotaciones ganaderas, mediante un método innovador de desinfección basado en ozono, el cual consigue la eliminación de bacterias patógenas causantes de diarreas que provocan una elevada mortalidad en la primera fase de la vida de los animales.

Las pruebas realizadas sobre una nodriza industrial para cabritos han arrojado resultados altamente satisfactorios, permitiendo establecer de forma óptima el tiempo de desinfección y la duración de la misma, ajustando el periodo entre ciclos de limpieza y desinfección de la nodriza. Ello supone un importante ahorro de tiempo para el ganadero a la vez que implementa una calidad higiénica de lactancia artificial superior a la de los sistemas convencionales, a lo que hay que sumar el hecho de no utilizar ningún producto químico nocivo para el medio ambiente.

El sistema automático que controla el proceso se ha desarrollado íntegramente en la UCO con las más modernas técnicas de la ingeniería electrónica e hidráulica, utilizando como elemento de control un módulo Arduino programado específicamente para esta aplicación, junto con otros dispositivos auxiliares de última generación, como fuentes de alimentación, válvulas, sensores y el propio generador de ozono. Este sistema se ha diseñado de forma modular con el fin de permitir su integración en las actuales nodrizas sin la necesidad de una intervención ni reforma profunda de la máquina.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido