VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba presenta las especies Ibis eremita y Siempreviva gigante de La Gomera al certamen Animal |Planta 

Fuente: Universidad de Córdoba


27 de junio de 2017

certamenWLas especies Ibis eremita y Siempreviva gigante de La Gomera son las dos candidaturas de la Universidad de Córdoba al certamen ‘Animal |Planta 2018’ que organiza anualmente el portal de divulgación científica ‘Los Porqués de la Naturaleza’.

Esta iniciativa se realiza con el fin de simbolizar algunas de las amenazas más significativas que sufre nuestra fauna y flora. Su objetivo consiste en llamar la atención del público sobre la delicada situación en la que se encuentra cada una de estas especies. Este certamen cuenta con cinco animales y cinco plantas como candidatos y sólo puede elegirse uno de cada tipo. Para contribuir a que las propuestas de la UCO, Ibis eremita y Siempreviva gigante de la Gomera, logren este título es necesario participar en la votación ‘Animal | Planta del Año 2018’, que permanecerá abierta hasta el próximo 25 de septiembre a las 23.59 horas en la web:  http://losporquesdelanaturaleza.com/animal-planta-del-ano-2018/.

Los nominados para esta nueva edición del concurso son: Ibis eremita y Siempreviva gigante de La Gomera (por parte de la Universidad de Córdoba) , Mariposa apolo (Universidad de Valencia), Nacra y Esperó de Bolòs (Universitat de Barcelona), Triops emeritensis (Universidad de Extremadura), Visón europeo y Drosera longifolia (Universidad de Burgos), Gadoria falukei (Universidad de Sevilla) y Jara de Cartagena (Universidad Politécnica de Cartagena).

El Ibis eremita es una especie de ave propia de Europa, Oriente próximo y África. Se encuentra en peligro crítico de extinción y solo sobrevivió en estado silvestre en Marruecos y Siria. En Europa, se extinguió a comienzos de la edad moderna. Existen planes de conservación en cautividad y semicautividad y ha sido reintroducido en el sur la península ibérica y Austria. Por su parte, la Siempreviva gigante de La Gomera es un arbusto muy escaso que vive confinado en riscos y siempre formando colonias con pocos ejemplares. En cuanto a su estado de conservación, es uno de los taxones más amenazados de Canarias. Su extrema escasez -la especie cuenta con menos de 50 individuos silvestres-, el estado de deterioro de su hábitat y problemas de incompatibilidad genética que dificultan su reproducción son sus principales amenazas.

El portal ‘Los Porqués de la Naturaleza’ fue creado en octubre de 2011 por un grupo de entusiastas de la ciencia de distintas disciplinas universitarias con el fin de abrir un espacio en la red en el que contrastar información y dar a conocer estudios sobre el siempre atractivo mundo de la ciencia. Cuenta con más de 350 artículos divulgativos, clasificados en diferentes secciones como blog, miniporqués, dinosaurios, paisajes, minerales y especies insólitas. Además, dispone de un apartado multimedia dónde se presentan vídeos destacados de interés.

A los ganadores del Animal | Planta del Año 2018, se les dedicará un breve artículo en las redes sociales de la web para darlos a conocer al público.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido