VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARTICIPA EN UN PROYECTO EUROPEO SOBRE EL BALANCE DE GASES CON EFECTO INVERNADERO


05 de febrero de 2010

Fuente: Universidad de Granada

 

Este estudio, financiado por la Unión Europea, involucra a más de 40 instituciones. Las contribuciones de los estados miembro y de las universidades y centros de investigación asciende a más de 12 millones de euros.

 

Los suelos europeos están destinados mayoritariamente a la producción agrícola o a los montes. Con el advenimiento de un cambio de clima, resulta esencial conocer la cantidad de gases con efecto invernadero que están siendo liberados a la atmósfera, o fijados por la biomasa y suelos en los montes, agricultura y producción animal. Estos distintos compartimentos podrían ejercer de fuentes o sumideros de gases invernadero.

Uno de los mayores proyectos de investigación europeos sobre estos procesos, GHG Europe, se acaba de iniciar, con la participación de la Universidad de Granada. El proyecto involucra a más de 40 institutos europeos, entre los que se encuentran el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Centro de Investigaciones sobre el Fuego (CIFU) de Toledo, el Grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de Granada, ubicado en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

El objetivo del proyecto es establecer un balance de los gases con efecto invernadero en Europa, para entender la magnitud de las distintas fuentes y sumideros, su distribución regional, y su dinámica temporal. Se iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los matorrales Mediterráneos.

7 millones de euros

En concreto, se realizarán medidas dentro de la finca toledana de los Quintos de Mora, con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, gestores de dicha finca. Con este fin, la Unión Europea ha proporcionado casi 7 millones de euros para los próximos tres años y medio. Las contribuciones de los estados miembro y de las universidades y centros de investigación, asciende a los 12 millones de euros.

“Intentaremos separar los factores antropogénicos como el uso del suelo, de los factores naturales como la variabilidad climática”, afirma la coordinadora del proyecto, Annette Freibauer, del Institute for Agricultural Climate Research of von Thuenen. Según el investigador del CIFU, Víctor Resco, “entender los mecanismos subyacentes a la variabilidad espacial y temporal en los gases con efecto invernadero es esencial para mejorar las predicciones de la futura composición atmosférica y, por ende, del clima, así como para recomendaciones sobre cómo gestionar nuestros ecosistemas para mitigar el cambio climático”.

El proyecto despegó la semana pasada con una reunión celebrada en Orvieto, Italia. GHG Europe pretende responder a preguntas como ¿qué ecosistemas serán particularmente sensibles al cambio climático? ¿Cuáles son las mejores estrategias para aumentar la capacidad de sumidero y disminuir la fuente de gases con efecto invernadero y así minimizar la emisión de éstos.

Este proyecto integrará resultados de varios proyectos internacionales para realizar un estudio integrador. Medidas de más de un centenar de estaciones distribuidas a lo largo y ancho del continente serán usadas para cuantificar la contribución de los diferentes tipos de cobertura vegetal a las emisiones y sumideros de los tres gases con efecto invernadero más importantes: el dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4). Los investigadores combinarán mediciones a largo plazo, e iniciarán medidas en regiones que hasta ahora han sido poco estudiadas, como los bosques del Este de Europa o los matorrales Mediterráneos. Las medidas de esta red de estaciones se usarán en modelos matemáticos para predecir el balance de gases con efecto invernadero bajo un clima cambiante. Estos modelos también incluyen los efectos socio-económicos para entender las interacciones entre el desarrollo económico, el uso del suelo y las emisiones de gases invernadero.

“Por primera vez en Europa, estudiaremos los tres principales gases con efecto invernadero de forma conjunta”, dice Annette Freibauer. Los ecosistemas terrestres, por ejemplo, fijan un tercio de las emisiones antropogénicas de CO2. Pero la intensidad de esta capacidad de sumidero sufre grandes variaciones entre años. Por ejemplo, la asimilación de carbono por parte de los montes europeos durante el caluroso verano de 2003 fue prácticamente nula. Por otro lado, la agricultura, la producción de carne y el drenaje de los humedales liberó una gran cantidad de N2O y CH4, lo que reduce el efecto positivo de los montes.

El proyecto se enmarca dentro del Convenio Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, y las negociaciones tras el protocolo de Kyoto para adquirir el compromiso de una fuerte reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero. GHG Europe permitirá la realización de un inventario completo de emisiones de gases invernadero incorporando los sumideros terrestre y las emisiones causadas por los distintos usos del suelo. Por tanto, el proyecto asegura que Europa tendrá una posición líder dentro de la investigación climática.

Más información:

Andrew Kowalski y Penélope Serrano.

Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada.

Tlf.: 958.242928/95824100-Ext. 31171


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido