VOLVER

Share

La Universidad de Granada publica un libro sobre género, conflictos armados y seguridad

Fuente: Universidad de Granada


15 de enero de 2013


“Género, conflictos y seguridad. La asesoría de género en operaciones”, es el título del libro coordinado la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR Margarita Robles Carrillo y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), en la colección Biblioteca “Conde de Tendilla”, que patrocina el Centro Mixto UGR-MADOC.

La lucha contra la violencia sexual en los conflictos armados y el aumento de la participación de la mujer en los procesos de pacificación son objetivos prioritarios del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Resolución 1325, año 2000) en lo que a la relación entre género y seguridad internacional se refiere. El modelo de “segurización” del género desarrollado sobre esa base introduce –a decir de los responsables de este libro– novedades en el análisis de la tipología y de los actores de los conflictos, incorpora nuevas perspectivas y posibilidades y facilita cambios vinculados a la acción de la jurisdicción penal internacional, los principios de intervención humanitaria y la responsabilidad de proteger. En particular, supone “la aparición del concepto de asesoría de género en el ámbito militar y en escenarios de conflictos como objeto de estudio y valoración”.

“Género, conflictos y seguridad. La asesoría de género en operaciones” es el resultado del compromiso asumido en investigación y formación sobre género, conflictos armados y seguridad por el Centro Mixto Universidad de Granada-Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, compromiso ya materializado, por otra parte, con actividades como los cursos impartidos tanto en el Centro Mediterráneo de la UGR como otros para completar la formación del personal de las Fuerzas Armadas.

El volumen, de 525 páginas, se divide en cuatro grandes capítulos: ‘Género y conflictos armados’, ‘Género y seguridad’, ‘La asesoría de género en el ámbito militar’ y ‘Género y asesoría de género en escenarios de conflicto’. En ellos se reúnen aportaciones de especialistas que en los dos últimos años han participado en las actividades realizadas por el MADOC sobre la perspectiva de género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas.

“En realidad, la historia de la humanidad es, –señala la coordinadora, Margarita Robles Castillo– lamentablemente también, la historia de los conflictos armados y, en tiempos más recientes, está marcada por la búsqueda de la paz y de la seguridad internacional como objetivo común y compartido de la sociedad internacional en su conjunto”.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido