La Universidad de Jaén acerca a Mengíbar investigaciones sobre la alimentación saludable, la mejora de los sistemas web e Iliturgi
Fuente: Universidad de Jaén
Más de 250 estudiantes de Secundaria del IES Albariza asistieron a las jornadas de divulgación científica de la Universidad de Jaén (UJA) ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ celebradas en Mengíbar, organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), en las que se expusieron trabajos de investigación que la UJA desarrolla relacionados con la alimentación saludable, la mejora de los sistemas web e Iliturgi.
Las jornadas, celebradas en el Auditorio Municipal, fueron inauguradas por el alcalde del municipio, Gil Beltrán, y la concejala de Educación y Cultura, Paqui Gálvez, que agradecieron a la Universidad de Jaén la organización de esta actividad.
José Juan Gaforio Martínez, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud y director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, impartió la charla titulada ‘Come sano, come en colores’. En su intervención se refirió a cómo el consumo de aceite de oliva virgen extra ayuda a proteger la salud. Asimismo, ofreció una serie de pautas alimentarias para mantenerse sano.
Lina Guadalupe García Cabrera, profesora del Departamento de Informática de la UJA, se refirió en su conferencia, titulada ‘Construcción y mantenimiento de los sistemas de información web’, a la evolución que ha registrado esta tecnología y que han dado lugar a la actual web.
Por último, Juan Pedro Bellón Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, ofreció la conferencia titulada ‘Baécula, un modelo de análisis de una batalla de la II Guerra Púnica, como base para la investigación de Iliturgi’. En este sentido, se refirió al proyecto denominado ‘Iliturgi: conflicto, territorio y culto’, que se desarrollará en el Cerro Maquías y en el que se aplicará la misma metodología que en Baécula.
Las jornadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ forman una de las 15 líneas del VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. Con estas jornadas, que ya han recorrido diferentes municipios jiennenses a lo largo de estos últimos años, se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva. Todo ello con el objetivo de fomentar la cultura científica y de la innovación entre el público, haciendo especial hincapié en los estudiantes de Secundaria.
Las jornadas contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar y el IES Albariza, así como con el patrocinio de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.