La Universidad de Jaén acerca a Mengíbar investigaciones sobre la alimentación saludable, la mejora de los sistemas web e Iliturgi
Fuente: Universidad de Jaén
Más de 250 estudiantes de Secundaria del IES Albariza asistieron a las jornadas de divulgación científica de la Universidad de Jaén (UJA) ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ celebradas en Mengíbar, organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), en las que se expusieron trabajos de investigación que la UJA desarrolla relacionados con la alimentación saludable, la mejora de los sistemas web e Iliturgi.
Las jornadas, celebradas en el Auditorio Municipal, fueron inauguradas por el alcalde del municipio, Gil Beltrán, y la concejala de Educación y Cultura, Paqui Gálvez, que agradecieron a la Universidad de Jaén la organización de esta actividad.
José Juan Gaforio Martínez, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud y director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, impartió la charla titulada ‘Come sano, come en colores’. En su intervención se refirió a cómo el consumo de aceite de oliva virgen extra ayuda a proteger la salud. Asimismo, ofreció una serie de pautas alimentarias para mantenerse sano.
Lina Guadalupe García Cabrera, profesora del Departamento de Informática de la UJA, se refirió en su conferencia, titulada ‘Construcción y mantenimiento de los sistemas de información web’, a la evolución que ha registrado esta tecnología y que han dado lugar a la actual web.
Por último, Juan Pedro Bellón Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, ofreció la conferencia titulada ‘Baécula, un modelo de análisis de una batalla de la II Guerra Púnica, como base para la investigación de Iliturgi’. En este sentido, se refirió al proyecto denominado ‘Iliturgi: conflicto, territorio y culto’, que se desarrollará en el Cerro Maquías y en el que se aplicará la misma metodología que en Baécula.
Las jornadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ forman una de las 15 líneas del VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. Con estas jornadas, que ya han recorrido diferentes municipios jiennenses a lo largo de estos últimos años, se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva. Todo ello con el objetivo de fomentar la cultura científica y de la innovación entre el público, haciendo especial hincapié en los estudiantes de Secundaria.
Las jornadas contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar y el IES Albariza, así como con el patrocinio de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo