VOLVER

Share

La Universidad de Jaén acerca a Mengíbar investigaciones sobre la alimentación saludable, la mejora de los sistemas web e Iliturgi

Fuente: Universidad de Jaén


17 de abril de 2015

jornadasWMás de 250 estudiantes de Secundaria del IES Albariza asistieron a las jornadas de divulgación científica de la Universidad de Jaén (UJA) ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ celebradas en Mengíbar, organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), en las que se expusieron trabajos de investigación que la UJA desarrolla relacionados con la alimentación saludable, la mejora de los sistemas web e Iliturgi.

Las jornadas, celebradas en el Auditorio Municipal, fueron inauguradas por el alcalde del municipio, Gil Beltrán, y la concejala de Educación y Cultura, Paqui Gálvez, que agradecieron a la Universidad de Jaén la organización de esta actividad.

José Juan Gaforio Martínez, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud y director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, impartió la charla titulada ‘Come sano, come en colores’. En su intervención se refirió a cómo el consumo de aceite de oliva virgen extra ayuda a proteger la salud. Asimismo, ofreció una serie de pautas alimentarias para mantenerse sano.

Lina Guadalupe García Cabrera, profesora del Departamento de Informática de la UJA, se refirió en su conferencia, titulada ‘Construcción y mantenimiento de los sistemas de información web’, a la evolución que ha registrado esta tecnología y que han dado lugar a la actual web.

Por último, Juan Pedro Bellón Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, ofreció la conferencia titulada ‘Baécula, un modelo de análisis de una batalla de la II Guerra Púnica, como base para la investigación de Iliturgi’. En este sentido, se refirió al proyecto denominado ‘Iliturgi: conflicto, territorio y culto’, que se desarrollará en el Cerro Maquías y en el que se aplicará la misma metodología que en Baécula.

Las jornadas ‘Ciencia e Innovación en Ruta’ forman una de las 15 líneas del VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén. Con estas jornadas, que ya han recorrido diferentes municipios jiennenses a lo largo de estos últimos años, se trasladan a los distintos espacios geográficos de la provincia las experiencias científicas del personal investigador de la UJA en las distintas áreas de conocimiento, de forma cercana e interactiva. Todo ello con el objetivo de fomentar la cultura científica y de la innovación entre el público, haciendo especial hincapié en los estudiantes de Secundaria.

Las jornadas contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Mengíbar y el IES Albariza, así como con el patrocinio de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido