La Universidad de Jaén desarrolla un sistema informático pionero para agilizar los trámites de expropiación de terrenos en la red viaria de Andalucía
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén ha desarrollado un sistema informático, con el impulso de la Junta de Andalucía, que ofrece una solución informática y novedosa para la documentación, gestión y archivo de los expedientes de expropiación de terrenos en la red viaria de Andalucía.
En la presentación de esta nueva herramienta, el Rector de la Universidad de Jaén Juan Gómez Ortega, destacó el hecho de que se trate de un proyecto pionero, que tiene como objetivo desarrollar una base de datos digital georreferenciada, en la que la información que contenga esté asociada a un sistema de coordenadas concreto. “Hasta el momento, los expedientes de expropiación del sistema viario andaluz se gestionaban de manera convencional, con expedientes almacenados en carpetas. Lo que se está haciendo con este proyecto es desarrollar todo un sistema para digitalizar esta información y georreferenciarla”, ha explicado.
Esta iniciativa, incluida en la tercera convocatoria de incentivos abierta por la Consejería de Fomento y Vivienda y que ha contado con un respaldo económico de 82.000 euros, ha sido desarrollada fundamentalmente por investigadores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA, junto con profesorado del Departamento de Mecánica y personal técnico de la Consejería, bajo la dirección del investigador de la UJA Tomás Fernández.
Asimismo, Juan Gómez se ha referido a los grupos de investigación que desarrollan su trabajo en el ámbito de la Geomática, en el que la UJA se sitúa como la única universidad andaluza que ofrece títulos relacionados con esta disciplina. “Se trata de una disciplina que está evolucionando y que en la actualidad es mucho más, añadiéndose ahora una gran cantidad de posibilidades relacionadas con las nuevas tecnologías, como sensores y drones, o con la georreferenciación y la información geográfica, cada vez más importante para instituciones públicas y privadas, por lo que se posiciona como una titulación con una enorme posibilidad de futuro”, aseguró.
Por su parte, el Consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, ha destacado “el importante trabajo que desarrolla la Universidad en los proyectos de investigación, cuyas conclusiones son puestas al servicio de la sociedad y del desarrollo económico”. En el caso concreto de esta iniciativa, López ha asegurado que “contribuirá a agilizar el trámite en la gestión de los expedientes de expropiación para las obras de carreteras”.
El proyecto, denominado Sistema de digitalización, georreferenciación y gestión de expropiación de carreteras (SiDiGG-EC), da un paso adelante en el tratamiento de archivos que actualmente se encuentran almacenados físicamente en los diferentes departamentos de la Consejería de Fomento y Vivienda y de sus delegaciones territoriales provinciales, lo que dificulta la gestión conjunta y digital. Esta herramienta ofrece la posibilidad de desarrollar un sistema integrado, pionero en el ámbito de las administraciones públicas.
El proyecto se ha ejecutado a lo largo de nueves meses del pasado año, tiempo en el que los miembros del equipo de la Universidad de Jaén han digitalizado los documentos existentes en la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda en Jaén relativos a expropiaciones de carreteras. Además, han realizado una identificación digital de los espacios y han generado una base de datos geoespacial, integrando los principales elementos de cada plano, como son las parcelas, carreteras y otros elementos de interés. A partir del tratamiento de esta documentación, se ha desarrollado el software para gestionar la información, las consultas de los afectados y ciudadanos interesados, y la posibilidad de llevar a cabo operaciones sencillas de análisis. En definitiva se trata de mejorar la gestión del servicio de carreteras que se ofrece desde las diferentes delegaciones territoriales, competentes de las expropiaciones.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo