VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN, EN UN PROYECTO EUROPEO DE DIGITALIZACIÓN EN 3D DE PIEZAS DE ARQUITECTURA Y ARQUEOLOGÍA


22 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Jaén (UJA).

 

Presentación del proyecto en el que participa la Universidad de Jaén.El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén va a participar en el Proyecto 3D-Icons (297194) (3D Digitisation of Icons of European Architectural and Archaeological Heritage), que ha sido recientemente concedido dentro de las acciones piloto del programa de Competencia e Innovación de la Unión Europea. El proyecto, que tiene una financiación total de 2.650.000 euros y una duración de tres años, está coordinado por la Universidad de Nápoles (L’Orientale) y participan 16 instituciones procedentes de 9 países europeos, entre las que destacan el Centro Nacional de Investigación científica de Francia, la Universidad Politécnica de Milán, el Consejo Nacional de la Investigación de Italia, la Fundación para la Investigación y la Educación de Chipre y el CAAI.

El proyecto 3D Icons se centra en la digitalización de una serie de piezas maestras de la arquitectura y la arqueología de Europa. Los modelos 3D conseguidos y su contenido digital asociado serán incorporados a la web de la cultura europea de Europeana, contribuyendo de este modo a extender los contenidos de este portal con materiales 3D que podrán ser consultados por los usuarios.

El proyecto se centra en monumentos declarados Patrimonio Histórico por la UNESCO y otros monumentos de relevante importancia a nivel europeo, los cuales ilustran diferentes periodos de la historia de Europa. El contenido digital incluirá mayoritariamente modelos 3D y reconstrucciones de alta resolución para mostrar detalles importantes junto con imágenes, textos y videos.

Esta metodología de trabajo permitirá la re-contextualización en 3D, es decir, los objetos pertenecientes a monumentos arquitectónicos o sitios arqueológicos que no se encuentran en su contexto original, por estar depositados en museos o instituciones, podrán ser contextualizados mediante la elaboración de los modelos 3D de edificios históricos, sitios arqueológicos y de los objetos procedentes a ellos.

En el caso del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, éste incorporará modelos 3D de sitios arqueológicos y materiales ibéricos pertenecientes a las paradas más importantes del proyecto ‘Viaje Al Tiempo de los Iberos’. Concretamente se van a realizar modelos 3D de los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco (Porcuna) y El Pajarillo (Huelma), el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén), la necrópolis principesca de Piquía (Arjona), la necrópolis tumular de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga), la necrópolis de Tutugi (Galera, Granada), la cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén) y la muralla ibérica de Ibros. Igualmente se incorporarán modelos 3D de las pinturas rupestres de El Engarbo (Santiago-Pontones, Jaén) debido al reconocimiento otorgado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

 

“El conjunto materiales y lugares en el que vamos a trabajar incluye algunos no visitables, como la necrópolis de Piquía en Arjona, que se encuentra cubierta, o elementos no íberos, como las pinturas de El Engargo, unas de las más espectaculares representaciones figuradas que conocemos del arte rupestre levantino declaradas Patrimonio de la Humanidad. Este proyecto tiene aspectos de difusión, conservación e investigación que contribuyen a utilizar las nuevas tecnologías en beneficio del patrimonio”, aseguraba Arturo Ruiz,”, aseguraba Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, que presentó el proyecto acompañado por el coordinador del mismo, el profesor de la Universidad de Nápoles (L’Orientale), Franco Niccolucci.

En opinión de Arturo Ruiz, los resultados obtenidos de este proyecto, que tiene un periodo de duración de tres años, “supondrán un componente importante para el turismo de Jaén y para el conocimiento de la cultura ibérica en Europa”.

Más información: www.ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido