VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN INCORPORA ALPERUJO A LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS


30 de junio de 2011

Fuente: InnovaPress

 

 

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han conseguido un nuevo aprovechamiento para el alperujo, uno de los residuos más contaminantes producidos en la extracción de aceite de oliva. Se trata de utilizar este subproducto en la fabricación de ladrillos. El resultado son productos «más ligeros de peso pero con la misma resistencia, y con propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas», afirma Eulogio Castro Galiano, investigador principal del proyecto Valorización del alperujo en la fabricación de productos térmicos, llevado a cabo por el departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

El alperujo es todo aquello que resta de la aceituna molturada o triturada una vez eliminado el aceite de oliva. Está compuesto por una elevada concentración de materia orgánica, mezcla de alpechines, partes sólidas de la aceituna como la piel y el hueso, y algunos restos grasos, lo que le confiere un alto poder contaminante. Hasta ahora, su eliminación implica un alto coste económico para las almazaras y medioambiental para la sociedad. Sólo en la provincia de Jaén, se estima que se generan unos dos millones de toneladas de este subproducto al año. «Con el 10% del total de la producción anual de alperujo de la provincia se podría abastecer a la industria cerámica para la fabricación de cerámicas», afirma Castro Galiano.

La propuesta de los investigadores de la UJA consiste en sustituir parte de la arcilla y el agua empleadas para la fabricación de ladrillos por un porcentaje, hasta un 8%, de alperujo. La mezcla resultante sigue el mismo proceso de amasado, moldeado y cocido que la cerámica fabricada exclusivamente con arcilla y agua, pero con varias ventajas añadidas: la materia orgánica integrante de este subproducto proporciona energía y reduce, por tanto, el consumo de combustible para el horno. Por otra parte, las piezas resultantes son más porosas, más ligeras y con más propiedades aislantes; y, finalmente, conjugan dos actividades económicas tradicionales para la provincia de Jaén como son la fabricación de cerámica y el cultivo del olivo. Hasta la fecha se había probado, sin mucho éxito, incorporar residuos de diferentes sectores, como residuos de granito, de extracción de petróleo, cenizas de incineración de lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas, residuos de la industria de la madera o de fibras vegetales o sintéticas.

Los ensayos realizados por el equipo de Castro Galiano se realizaron con alperujo de la almazara de Cambil (Jaén) que se añadieron a una de las pastas cerámicas empleadas actualmente en la fabricación en una industria cerámica de Bailén (Jaén) de un ladrillo cara vista de color rojo. Las pruebas realizadas a los ladrillos de la pasta cerámica resultante midieron las propiedades tecnológicas de consistencia de extrusión, humedad de moldeo, contracción lineal de secado y de cocción, pérdida de peso en cocción, resistencia a flexión en seco y en cocido, absorción de agua, densidad absoluta y color. Los resultados obtenidos determinan que, en las diferentes fases analizadas, el comportamiento de los ladrillos fabricados con un porcentaje de alperujo es similar a aquéllos que no contenían este subproducto, con la única variante de presentar una mayor luminosidad y menor variación de color con la temperatura de cocción que los ladrillos fabricados únicamente con arcilla y agua. El grupo de Castro Galiano completará esta investigación, en un futuro próximo, con un estudio sobre la viabilidad económica de este tipo de ladrillo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido