VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN INCORPORA ALPERUJO A LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS


30 de junio de 2011

Fuente: InnovaPress

 

 

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han conseguido un nuevo aprovechamiento para el alperujo, uno de los residuos más contaminantes producidos en la extracción de aceite de oliva. Se trata de utilizar este subproducto en la fabricación de ladrillos. El resultado son productos «más ligeros de peso pero con la misma resistencia, y con propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas», afirma Eulogio Castro Galiano, investigador principal del proyecto Valorización del alperujo en la fabricación de productos térmicos, llevado a cabo por el departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

El alperujo es todo aquello que resta de la aceituna molturada o triturada una vez eliminado el aceite de oliva. Está compuesto por una elevada concentración de materia orgánica, mezcla de alpechines, partes sólidas de la aceituna como la piel y el hueso, y algunos restos grasos, lo que le confiere un alto poder contaminante. Hasta ahora, su eliminación implica un alto coste económico para las almazaras y medioambiental para la sociedad. Sólo en la provincia de Jaén, se estima que se generan unos dos millones de toneladas de este subproducto al año. «Con el 10% del total de la producción anual de alperujo de la provincia se podría abastecer a la industria cerámica para la fabricación de cerámicas», afirma Castro Galiano.

La propuesta de los investigadores de la UJA consiste en sustituir parte de la arcilla y el agua empleadas para la fabricación de ladrillos por un porcentaje, hasta un 8%, de alperujo. La mezcla resultante sigue el mismo proceso de amasado, moldeado y cocido que la cerámica fabricada exclusivamente con arcilla y agua, pero con varias ventajas añadidas: la materia orgánica integrante de este subproducto proporciona energía y reduce, por tanto, el consumo de combustible para el horno. Por otra parte, las piezas resultantes son más porosas, más ligeras y con más propiedades aislantes; y, finalmente, conjugan dos actividades económicas tradicionales para la provincia de Jaén como son la fabricación de cerámica y el cultivo del olivo. Hasta la fecha se había probado, sin mucho éxito, incorporar residuos de diferentes sectores, como residuos de granito, de extracción de petróleo, cenizas de incineración de lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas, residuos de la industria de la madera o de fibras vegetales o sintéticas.

Los ensayos realizados por el equipo de Castro Galiano se realizaron con alperujo de la almazara de Cambil (Jaén) que se añadieron a una de las pastas cerámicas empleadas actualmente en la fabricación en una industria cerámica de Bailén (Jaén) de un ladrillo cara vista de color rojo. Las pruebas realizadas a los ladrillos de la pasta cerámica resultante midieron las propiedades tecnológicas de consistencia de extrusión, humedad de moldeo, contracción lineal de secado y de cocción, pérdida de peso en cocción, resistencia a flexión en seco y en cocido, absorción de agua, densidad absoluta y color. Los resultados obtenidos determinan que, en las diferentes fases analizadas, el comportamiento de los ladrillos fabricados con un porcentaje de alperujo es similar a aquéllos que no contenían este subproducto, con la única variante de presentar una mayor luminosidad y menor variación de color con la temperatura de cocción que los ladrillos fabricados únicamente con arcilla y agua. El grupo de Castro Galiano completará esta investigación, en un futuro próximo, con un estudio sobre la viabilidad económica de este tipo de ladrillo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido