VOLVER

Share

La Universidad de Jaén muestra su cartera de 69 patentes y modelos de utilidad

Fuente: Universidad de Jaén


08 de noviembre de 2013

El vestíbulo del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas acoge la muestra ‘Patentes y prototipos de la Universidad de Jaén: de la investigación a la innovación’, en la que se muestran los prototipos de las patentes con mayor proyección generadas en la UJA en los últimos años.

La muestra forma parte del programa de actividades de la Semana de la Ciencia, organizado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la coordinación de la Fundación Descubre y el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

En la misma se ha dispuesto, en diferentes paneles, información sobre las 69 patentes y modelos de utilidad que componen la cartera de la Universidad de Jaén en la actualidad, que ha registrado un gran incremento en estos últimos años. Junto a estos paneles se muestra una selección de prototipos y experiencias piloto basados en patentes llevados a cabo en los últimos años. De esta manera, el visitante tiene la oportunidad de conocer las patentes y los diferentes prototipos, organizados según su ámbito de aplicación.

Por sectores, la Universidad de Jaén cuenta con 10 patentes y modelos de utilidad registrados aplicables en agricultura y ganadería; 5 en aeronáutica, automoción, transporte y logística; 11 en maquinaria, automatización y equipamiento industrial; 4 en biotecnología; 24 en salud; 6 en química, plásticos y nuevos materiales; 7 en energía y 2 en electrónica, informática y telecomunicaciones.

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) es la unidad que, desde el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, se encarga de gestionar la propiedad industrial e intelectual (software) de la Universidad de Jaén.

Su director, Francisco Alcalá, apunta las principales ventajas que para una empresa puede suponer licenciar patentes con la UJA, como por ejemplo que legalmente conlleva disponer de una exclusividad de explotación de hasta 20 años, lo que posibilita recuperar la inversión en I+D de la empresa. Por otro lado, apunta Francisco Alcalá, puede ayudar a obtener financiación para el desarrollo de nuevos productos, la expansión a nuevos mercados, la mejora de la imagen de la empresa o el aumento de su valor. “Cuando una empresa firma un acuerdo de licencia con la universidad, se suele disponer un pago inicial que permite recuperar, al menos parcialmente, la inversión realizada por la institución, junto a un porcentaje, vía royalties, sobre la cifra de negocio que genere la patente a la empresa. De este modo, podríamos decir que la universidad comparte el riesgo con la empresa y obtendría retornos conforme ésta consiga poner en el mercado el producto”, asegura el Director de la OTRI de la Universidad de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido