VOLVER

Share

La Universidad de Jaén organiza talleres de Robótica y de Informática para estimular el interés científico del alumnado de Secundaria

Fuente: Universidad de Jaén


13 de noviembre de 2013

Más de 30 alumnos de los Institutos de Cristo Rey y San Juan Bosco de Jaén asistieron a los talleres de Robótica e Informática que  impartieron ayer en la Universidad de Jaén con motivo de la Semana de la Ciencia. El objetivo de ambas actividades ha sido estimular el interés científico de los más jóvenes en estos campos.

El taller de Robótica ha sido organizado por el Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV), vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y con experiencia en la realización de actividades divulgativas para los más jóvenes. Los alumnos participantes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano la tecnología y los sistemas autómatas que se utilizan en la industria e incluso de manejar brazos robotizados para manipular piezas.

“Cada vez hay más vocación y están más interesados los alumnos en acceder a la ingeniería”, subraya la investigadora Elisabet Estévez, una de las responsables de esta actividad, quien mostró a los alumnos cómo funciona una cadena de montaje que cuenta con varios módulos o estaciones que aunque trabajan por separado están coordinados por un sistema autómata común.

Paralelamente, en el taller de Informática los alumnos se dividieron en grupos pequeños para conocer diversos dispositivos que utilizan tecnología en tres dimensiones y tuvieron la oportunidad de aprender, entre otras cosas, cómo las películas en 3D engañan al ojo humano para simular profundidad en el espacio.

El investigador Bernardino Domínguez, uno de organizadores de este taller, destaca que los alumnos participantes también pudieron ver cómo se realiza un escaneado en 3D, que puede usarse tanto para la restauración de piezas antiguas como para la generación de prótesis dentales, así como conocer y usar otras aplicaciones de 3D que se utilizan en simulaciones quirúrgicas y médicas.

Al terminar ambos talleres los alumnos disfrutaron de una sesión de cine científico en el Salón de Grados del Edificio A3, en la que pudieron ver tres documentales sobre el buitre negro, las hormigas esclavistas de Sierra Nevada y el topillo nival. Todas estas actividades se enmarcan dentro de la XIII Semana de la Ciencia de la Universidad de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido