VOLVER

Share

La Universidad de Jaén pone en marcha un laboratorio de inteligencia ambiental

Fuente: Universidad de Jaén


23 de septiembre de 2015
Macarena Espinilla y Luis Martínez, en el laboratorio.

Macarena Espinilla y Luis Martínez, en el laboratorio

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha un laboratorio de inteligencia ambiental, concebido como un espacio donde los objetos cotidianos están conectados en red, siendo capaces de recoger información, procesarla y compartirla.

El acto de presentación contó con la asistencia del director del centro, Luis Martínez López, y Christopher Nugent, director del Centro de Investigación en Computer Science de la Universidad de Ulster, con el que se ha colaborado para el desarrollo de este espacio, dotado con un conjunto heterogéneo de sensores sensibles a nuestra presencia, “que permitirá a los objetos del laboratorio ser capaces de tomar decisiones por sí mismos, a partir de la información que faciliten otros aparatos o sensores con el fin de facilitar o mejorar la vida a los ocupantes”, explica Macarena Espinilla, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En el laboratorio de inteligencia ambiental de la UJA subyacen dos conceptos emergentes que en los últimos años están transformando la forma de entender la tecnología. El primero es el ‘Internet de las Cosas’, un paradigma donde los objetos cotidianos se encuentran conectados a la red permitiendo interactuar y comunicarse entre ellos. El segundo, es el concepto de ‘Ambiente Inteligente’, donde el entorno que nos rodean se adapta a las personas que lo habitan gracias a las redes de sensores, a los procesos de razonamiento y a los actuadores sobre dispositivos heterogéneos.

En una superficie aproximada de 25 metros cuadrados se ha desarrollado el laboratorio de inteligencia ambiental construido sobre un apartamento donde se encuentran distribuidas las zonas habituales de una vivienda: un recibidor, un salón, una cocina y un dormitorio, con un aseo integrado. Además del equipamiento tradicional de una vivienda como el televisor, los electrodomésticos o la cama, se han incorporado objetos inteligentes como altavoces o luces controlables de forma remota y dispositivos wereables, que permiten, por ejemplo, monitorizar el sueño, las señales vitales o las emociones.

La comunicación de la información en el laboratorio de inteligencia ambiental se ha construido sobre una plataforma que permite la integración de nuevos elementos heterogéneos de forma escalable, sencilla y con un coste reducido, buscando simplificar la reutilización de los servicios ofrecidos a otros ambientes inteligentes, así como permitir su evolución ante el nuevo mosaico de tecnologías que seguirán surgiendo sobre dispositivos inteligentes. Son inagotables las aplicaciones que pueden llevarse a cabo en este laboratorio, siendo las más prometedoras aquellas centradas en la asistencia tecnológica, que permitan apoyar a las personas en sus actividades diarias, facilitar y mejorar la experiencias de uso, trabajo, juego o vida y aquellas capaces de proporcionar información relevante en el momento y lugar necesario para tomar las decisiones adecuadas en tiempo real.

El apartamento inteligente se encuentra dirigido principalmente por una perspectiva de ingeniería desde campos tan diversos como la inteligencia artificial, la interacción persona-máquina, la tecnología de sensores, las redes de computadores y la computación ubicua. En su evolución y aplicabilidad será imprescindible contar con grupos multidisciplinares, tales como las Ciencias de la Salud, las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Educación, etcétera.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido