VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA CREARÁN UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL GUADALQUIVIR


26 de septiembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.) y Gabinete de Comunicación de la Consejería de Gobernación y Justicia.

 

 

El rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y el consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, Francisco Menacho, han suscrito este viernes un acuerdo de colaboración con el objetivo de elaborar un sistema de predicción meteorológica y alerta temprana ante inundaciones en la cuenca alta del Guadalquivir, concretamente entre Andújar y Marmolejo, que ya sufrieron anegaciones en años anteriores. Manuel Parras ha recalcado la apuesta que realiza la institución universitaria jiennense para favorecer la transferencia de su investigación al tejido productivo. En este sentido, el rector de la UJA ha señalado: «Estamos muy comprometidos con el desarrollo territorial y convencidos de nuestro papel en una provincia de este tipo, donde día a día hacemos un esfuerzo para responder a las demandas y expectativas de los ciudadanos, que nos financian con sus impuestos”.

Momento de la firma del convenioPor su parte, refiriéndose concretamente al contenido del convenio, Francisco Menacho ha explicado que este acuerdo permitirá contar en un futuro con una nueva herramienta que ayudará en la toma de decisiones y, por tanto, contribuirá a mejorar la respuesta de los operativos en caso de que pueda producirse el desbordamiento del río, dado que contar con tiempo para reaccionar es esencial en materia de emergencias y protección civil. “Nuestra prioridad es siempre garantizar la seguridad de las personas y anticiparnos es esencial para poder adoptar medidas de prevención y para activar los planes de emergencia si es necesario”, ha aseverado.

El consejero de Gobernación y Justicia ha señalado que se trata de diseñar un sistema de predicción meteorológica más preciso que los que ya existen, que permita conocer con detalle dónde se van a producir las crecidas y las posibles consecuencias de las mismas, es decir, hasta dónde va a llegar el agua en una zona determinada. En este sentido, ha destacado el valor de la Universidad como centro de conocimiento.

Al final de la primera fase, que culminará en el primer trimestre del año, la Universidad de Jaén tendrá en marcha el sistema piloto de alerta temprana con una predicción meteorológica a 72 horas y avisos sobre la posibilidad de inundaciones. En fases posteriores se seguirá avanzando y lo completarán con un modelo sobre el comportamiento de los ríos alimentado con los datos hidrológicos de la cuenca, con el fin de conocer con detalle las consecuencias de las precipitaciones en el terreno.

El estudio estará dirigido por el profesor Joaquín Tovar, responsable del grupo de Investigación sobre Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (Matras), e implicará también al grupo de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Jaén.

La investigación se centrará en lo que ocurre en la cuenca del Guadalquivir en el tramo comprendido entre Andújar y Marmolejo, para lo que se analizarán las precipitaciones que vierten a la cuenca en todos los puntos anteriores a la zona a predecir. Para ello se tendrán en cuenta las previsiones de lluvia en todos los puntos que vierten en la cuenca desde las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra Morena e incluso Sierra Mágina, dado que hay que conocer qué ocurre en las zonas que aportan agua a la cuenca para poder prever la evolución de ésta.

Según el propio Joaquín Tovar, “la idea es tener un prototipo a finales de noviembre y de una forma operacional a principios del año que viene, para tenerlo todo acabado antes de que puedan producirse riesgos de inundaciones”.

El equipo investigador trabajará con el modelo de predicción utilizado por el Centro Meteorológico norteamericano, que ya llevan años usando. Para ello se incorporarán datos sobre el clima de una amplísima zona que comprende España, parte de Francia y mares y océanos (3.000 x 3.000 kilómetros y 40 niveles de la atmósfera) para después concretarlo en las sierras que vierten a la cuenca alta del Guadalquivir (un rectángulo de 300 por 150 km) y, por último, entre Marmolejo y Andújar. Una vez hecho esto, se le incorporará un modelo hidrológico básico con los datos topográficos y de caudales.

En una segunda fase se continuará ajustando el sistema y se introducirán los registros del año 2010 sobre precipitaciones, calado y caudales para comprobar la bondad del modelo desarrollado. Además, el grupo de Mecánica de Fluidos completará la herramienta con un modelo de simulación del flujo de agua y su comportamiento, a fin de prever hasta dónde podría llegar el agua y su afección y que contará con una topografía de alta resolución con las características del suelo, la existencia de accidentes geográficos, presas, etc. El resultado final será una aplicación informática que proporcionará información sobre la predicción de lluvias y los riesgos de inundaciones que se pondrá a disposición de la Junta de Andalucía para apoyar la toma de decisiones.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido