VOLVER

Share

Un documental rescata del olvido a los pacientes de enfermedades raras

Fuente: Universidad de Málaga


14 de mayo de 2013

Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas con una incidencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. En la mayoría de las ocasiones tienen origen genético y se manifiestan en las primeras etapas del desarrollo. La Organización Mundial de la Salud estima que existen casi 7.000 diferentes, afectando a cerca de un 7% de la población. En nuestro país se calcula que existen más de 3 millones de personas que sufren una enfermedad rara.

Al tener baja incidencia, suelen ser poco conocidas por los profesionales del sistema de salud, provocando que el diagnóstico correcto pueda llegar a tardar años. Además, en muchos casos, una vez diagnosticados no existe tratamiento específico. Por todo ello, la investigación realizada en nuestro país está centrada en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y diseño de nuevos fármacos huérfanos.

La falta de diagnóstico, tratamiento y la baja prevalencia de las enfermedades conllevan que muchos de estos pacientes se vuelvan invisibles para el sistema, una realidad que trata de reparar este proyecto audiovisual.

“Raras pero no invisibles” está realizado conjuntamente con la Universidad de Málaga y el Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), y el apoyo de varias asociaciones de pacientes. Mostrará las últimas novedades y avances de la investigación y cómo estas pueden ayudar en la mejora de los diagnósticos y la calidad de vida de los pacientes.

El documental se podrá ver de forma gratuita a través de la web oficial del proyecto www.rarasperonoinvisibles.comy será distribuido bajo licencia Creative Commons que permitirán su libre acceso, reproducción y utilización. De esta forma, se garantiza una mayor visibilidad de los pacientes y de la investigación realizada en nuestro país en este campo.

Actualmente han confirmado su participación en el documental científicos de primer nivel en la investigación en enfermedades raras como Francisca Sánchez (Universidad de Málaga), Francesc Palau (Centro de Investigaciones Príncipe Felipe), Carmen Ayuso (Fundación Jiménez Díaz), José María Millán (Hospital Universitario La Fe) y Rubén Artero (Universidad de Valencia).

Para sufragar los gastos del proyecto audiovisual, los responsables han comenzado una campaña de financiación colectiva o crowdfunding accesible desde la web www.rarasperonoinvisibles.com. Gracias a ella, cualquier persona puede apoyar económicamente la iniciativa desde 5 euros. El actor malagueño Antonio de la Torre, ganador de un Goya, ha sido uno de los primeros.

Sombradoble, coordinadora del proyecto “Raras pero no invisibles” es una empresa de joven creación formada por investigadores con experiencia en laboratorios nacionales e internacionales y que pretenden llevar los avances y descubrimientos en ciencia a la sociedad en general a través de la divulgación científica.

Más Información:

Sombradoble S.L. (Divulgación Científica)

C/Marie Curie, Nº 8 B – Parque Tecnológico de Andalucía – 29590 – Málaga

Carlos Martín Guevara

Tel. 647757059

cmguevara@sombradoble.es  www.sombradoble.es


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido