VOLVER

Share

La Universidad de Málaga lidera MED-IAMER, un proyecto para mitigar riesgos ambientales en el Mediterráneo

Fuente: Universidad de Málaga


20 de junio de 2014

Málaga ha acogido la primera reunión de los participantes en el proyecto MED-IAMER, siglas inglesas que definen un trabajo internacional que establece acciones integradas para mitigar riesgos ambientales en el Mediterráneo. En esta iniciativa, primer proyecto MED que se le concede a la UMA, están presentes especialistas de Grecia, Francia y España.

La reunión ha tenido lugar en el edificio de I+D Ada Byron, situado en la ampliación de Teatinos y sede del Centro Temático Europeo sobre Información y Análisis Espacial (ETC-SIA), que es quien ha gestado la idea en base a su experiencia en dos proyectos sobre datos ambientales marinos dentro del programa ESPON: ESaTDOR y North Sea Star.

Por tanto, la UMA lidera el proyecto MED-IAMER, que reúne a expertos de cuatro socios mediterráneos, procedentes de la Agencia de Ciudades y Territorios Mediterráneos Sostenibles (Avitem), la organización Plan Bleu (ambos de Francia) y la Universidad de Thessaly (Grecia).

Los expertos del ETC-SIA trabajarán en este proyecto durante los próximos 12 meses junto con sus socios en la recogida de datos sobre presiones ambientales en zonas marinas y costeras, el mapeo de dichas presiones y en el análisis de mecanismos de gestión para paliarlas. Se centrará en las eco- regiones del Mediterráneo Occidental, Mar Adriático y Mar Jónico.

Junto con los agentes locales y regionales, se elaborará una visión general sobre el estado de cooperación transfronteriza en materia de protección de medio ambiente y mitigación de las presiones ambientales. De esta manera, MED-IAMER aportará recomendaciones a gestores y políticos de la región para el futuro manejo y monitoreo de datos, así como para el avance en las políticas y la gestión de áreas costeras y marinas.

Con el liderazgo de esta iniciativa, la UMA consolida su posición en los programas europeos de cooperación territorial.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido