La Universidad de Sevilla abre sus puertas a la ciudad para acercar la investigación
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León, presentó ayer a los medios de comunicación el programa de actividades que organiza la Universidad de Sevilla con motivo de las ‘Semanas de la Ciencia’ en Andalucía, que se celebran hasta el 14 de noviembre.
Este acto tuvo lugar durante la celebración del Café con Ciencia en el que participaron ayer un total de 70 alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de la provincia de Sevilla. Este año los alumnos disfrutaron en el Pabellón de Brasil de un desayuno saludable con productos de comercio justo mientras conversaban sobre medicamentos seguros y eficaces, ciencias sociales, inteligencia distribuida, cómo se desarrolla la investigación en el mundo de la electrónica, posibilidades que ofrecen la Robótica, patrimonio y nanopartículas.
“Una vez más la Universidad de Sevilla apuesta de manera firme y comprometida por la divulgación científica, es importante que la ciudadanía sepa en qué trabajamos y también, en cierto modo, transmitir a la sociedad que debemos exigir y defender la inversión en I+D+i porque es la vía de desarrollo de nuestro país”, expresó el vicerrector de Investigación, Manuel García León, quien además destacó la gran diversidad temática de las mesas que han compuesto el Café con Ciencia en esta edición.
‘Las Semanas de la Ciencia’ es el mayor evento anual de divulgación a nivel europeo. Durante estos días centrales de noviembre, multitud de entidades relacionadas con la investigación y el conocimiento organizan una amplia gama de actividades de divulgación de la ciencia para todos los gustos y todas las edades.
En concreto, el programa de la Universidad de Sevilla comenzó ayer en el Campusde Reina Mercedescon la actividad QUIFIBIOMAT, que cuenta ya con su novena edición, y con la charla divulgativa a cargo del decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, Javier Navarro, en El Bulebar Café.
Desde ayer y hasta el 7 de noviembre habrá un taller de depuración de agua en el Rectorado de la Universidad y Jornadas de Puertas Abiertas en la Fototeca-Laboratorio de Arte (Centro Internacional de la Universidad de Sevilla, Av/ Ciudad Jardín).
Ayer el profesor Adolfo Miras ofreció la conferencia ‘De la Edad de Piedra al futuro del Grapheno: La utilidad de los cristales a través de la Historia’ en la Facultad de Biología.
El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) organiza también una serie de talleres de investigación sobre ¿Azúcar o sal? El difractómetro nos da la respuesta; Captura y secuestro de CO2, como alternativa al cambio climático; Aplicación de técnicas de rayos-X y microscopía en materiales arqueométricos; Comer pescado es seguro y saludable. El Anisakis es fácil de evitar; y un taller sobre Los minerales en la vida cotidiana.
Por su parte, el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) ha organizado un conjunto de conferencias en colaboración con la Real Sociedad Matemática Española, Real Academia Sevillana de Ciencias, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) y la Fundación Cajasol, denominado ‘Noviembre matemático en el IMUS’.
El taller fabricación digital Fab Lab de la Escuela de Arquitectura de Sevilla un año más participa con distintas propuestas y en esta ocasión además colabora en la exposición ‘Arquitectura en potencia. La escuela de Sevilla’, que acoge la Casa de la Cultura de Morón de la Frontera.
Durante las ‘Semanas de la Ciencia’ se podrá visitar asimismo la exposición ‘Biodiversidad y Conservación de las Comunidades de Coral’ en el Pabellón de Brasil, una muestra que organiza el grupo de investigación Biodiversidad y Ecología de Invertebrados Marinos de la Facultad de Biología. A través de una diversidad de materiales expositivo muestra diferentes aspectos biológicos sobre los corales, la importancia en los ecosistemas marinos por albergar multitud de fauna asociada, su diversidad de formas, y las técnicas de campo y laboratorio que utilizan los expertos dela US para su estudio.
El martes 11 de noviembre a las 20.00 horas en la Merecería Café Cultural (C/Regina, 10) la investigación saldrá a la calle en CienciaMerçi. Un punto de encuentro entre la cultura y la ciudad. En esta ocasión, la investigadora Nieves Casas, profesora de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, presentará un encuentro sobre los trastornos bipolares (antiguamente psicosis maniaco-depresiva) en relación con la obra de Van Gogh.
Un día después, el miércoles 12 de noviembre a las 19.00 horas la Casa de la Ciencia organiza una charla divulgativa sobre el ébola, a cargo del doctor Manuel Conde, profesor de Medicina preventiva y Salud Pública de la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo