VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla analiza el impacto de la huella ecológica en la edificación andaluza

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.


21 de febrero de 2013
El investigador de la Universidad de Sevilla Jaime Solís.

El investigador de la Universidad de Sevilla Jaime Solís.

Un estudio  de la Universidad de Sevilla  trata de evaluar el impacto medio ambiental y económico del sector de la edificación de uso residencial en la comunidad andaluza a partir del indicador de la huella ecológica. Esta investigación pionera a nivel nacional al fusionar ambos parámetros (el económico y el medioambiental), establece una metodología de cálculo para observar las ventajas e inconvenientes que puede generar este indicador respecto a otros.

La investigación, dirigida por el catedrático Antonio Ramírez de Arellano Agudo y realizada por el profesor de la US, Jaime Solís Guzmán, se centra en el sector residencial de la edificación, analiza la fase de construcción de los edificios y establece de forma cuantitativa qué impactos genera dicha actividad según el indicador. La metodología de cálculo aplica el indicador a los recursos (energía, agua, mano de obra, materiales de construcción, etc) empleados y los residuos generados en el proceso de construcción de la edificación residencial, obteniendo qué extensión de superficie equivalente sería necesaria para suministrar esos recursos y absorber esos residuos.

“La huella ecológica es considerada en la actualidad uno de los indicadores más relevantes para evaluar los impactos generados sobre el medio ambiente, y puede ser usado conjuntamente con otros indicadores, como la huella de carbono”, afirma Solís Guzmán. Así, la huella ecológica se ha empleado para evaluar impactos ambientales de muy diversas escalas: Planeta Tierra, países, ciudades, barrios, industrias, etc., y entre las ventajas que aporta hay que citar la integración del consumo de recursos y generación de residuos en un único indicador, la facilidad para ser interpretado desde un punto visual o el uso como potente herramienta de planificación urbanística.

Esta tesis titulada “Evaluación de la huella ecológica del sector edificación (uso residencial) en la comunidad andaluza”, inscrita en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación) y leída en 2011, obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude y recientemente ha recibido el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla. De dicha tesis ha surgido el proyecto de investigación denominado “Evaluación de la huella ecológica de la edificación en el sector residencial en España”, financiado dentro de la convocatoria del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (BIA2011-25812). Dicho proyecto se está desarrollando en la actualidad y pretende aplicar la metodología generada en la tesis a distintas tipologías edificatorias construidas en España. Su responsable es la profesora Madelyn Marrero Meléndez y en él participa también el profesor Jaime Solís Guzmán. Asimismo, todos los investigadores del proyecto forman parte del grupo de investigación ARDITEC (Arquitectura: Diseño y Técnica).

Como resultado de la tesis se ha publicado recientemente un artículo en la revista Ecological Indicatorstitulado “Methodology for determining the ecological footprint of the construction of residential buildings in Andalusia (Spain)”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido