VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla analiza el impacto de la huella ecológica en la edificación andaluza

Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.


21 de febrero de 2013
El investigador de la Universidad de Sevilla Jaime Solís.

El investigador de la Universidad de Sevilla Jaime Solís.

Un estudio  de la Universidad de Sevilla  trata de evaluar el impacto medio ambiental y económico del sector de la edificación de uso residencial en la comunidad andaluza a partir del indicador de la huella ecológica. Esta investigación pionera a nivel nacional al fusionar ambos parámetros (el económico y el medioambiental), establece una metodología de cálculo para observar las ventajas e inconvenientes que puede generar este indicador respecto a otros.

La investigación, dirigida por el catedrático Antonio Ramírez de Arellano Agudo y realizada por el profesor de la US, Jaime Solís Guzmán, se centra en el sector residencial de la edificación, analiza la fase de construcción de los edificios y establece de forma cuantitativa qué impactos genera dicha actividad según el indicador. La metodología de cálculo aplica el indicador a los recursos (energía, agua, mano de obra, materiales de construcción, etc) empleados y los residuos generados en el proceso de construcción de la edificación residencial, obteniendo qué extensión de superficie equivalente sería necesaria para suministrar esos recursos y absorber esos residuos.

“La huella ecológica es considerada en la actualidad uno de los indicadores más relevantes para evaluar los impactos generados sobre el medio ambiente, y puede ser usado conjuntamente con otros indicadores, como la huella de carbono”, afirma Solís Guzmán. Así, la huella ecológica se ha empleado para evaluar impactos ambientales de muy diversas escalas: Planeta Tierra, países, ciudades, barrios, industrias, etc., y entre las ventajas que aporta hay que citar la integración del consumo de recursos y generación de residuos en un único indicador, la facilidad para ser interpretado desde un punto visual o el uso como potente herramienta de planificación urbanística.

Esta tesis titulada “Evaluación de la huella ecológica del sector edificación (uso residencial) en la comunidad andaluza”, inscrita en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación) y leída en 2011, obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude y recientemente ha recibido el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla. De dicha tesis ha surgido el proyecto de investigación denominado “Evaluación de la huella ecológica de la edificación en el sector residencial en España”, financiado dentro de la convocatoria del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (BIA2011-25812). Dicho proyecto se está desarrollando en la actualidad y pretende aplicar la metodología generada en la tesis a distintas tipologías edificatorias construidas en España. Su responsable es la profesora Madelyn Marrero Meléndez y en él participa también el profesor Jaime Solís Guzmán. Asimismo, todos los investigadores del proyecto forman parte del grupo de investigación ARDITEC (Arquitectura: Diseño y Técnica).

Como resultado de la tesis se ha publicado recientemente un artículo en la revista Ecological Indicatorstitulado “Methodology for determining the ecological footprint of the construction of residential buildings in Andalusia (Spain)”.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido