VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla e Indra crean la Cátedra Vigilancia Espacial para promover la investigación en el sector

Gracias a este acuerdo, se potenciarán trabajos académicos, proyectos fin de carrera y tesis doctorales ligados al desarrollo de nuevas tecnologías espaciales y que utilicen Inteligencia Artificial (IA) o big data, entre otras, así como oportunidades de colaboración con la Agencia Espacial Española (AEE). Tanto el nacimiento de la cátedra como su desarrollo están estrechamente vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (ETSI).

 

 

 

 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
23 de enero de 2024

La Universidad de SevillaIndra acaban de firmar un acuerdo de colaboración y patrocinio para la creación de la Cátedra ‘Vigilancia Espacial’ que tiene como objetivo el desarrollo conjunto de actividades de I+D+i, la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar vinculadas al sector espacial.

Gracias al acuerdo, rubricado por Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla, y Miguel Ángel Morell, Chief Technology Officer (CTO) de Indra, se potenciarán trabajos académicos, proyectos fin de carrera y tesis doctorales ligados al desarrollo de nuevas tecnologías espaciales y que utilicen Inteligencia Artificial (IA) o big data, entre otras, así como oportunidades de colaboración con la Agencia Espacial Española (AEE).

Un momento de la firma para la creación de esta cátedra que impulsará actividades de I+D+i y el talento especializado.

Además, la colaboración entre ambas entidades permitirá la realización conjunta de actividades de I+D+i y cursos de postgrado y de alta especialización para alumnado y profesionales; el desarrollo de actividades promocionales, divulgativas, de estudio, formativas y de investigación; así como la organización de foros de encuentro entre personal académico, empresarial y estudiantil. Tanto el nacimiento de la cátedra como su desarrollo están estrechamente vinculados a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (ETSI), donde se imparten el Grado de Ingeniería Aeroespacial y el Máster de Ingeniería Aeronáutica, que forman parte de la red de excelencia europea aeroespacial PEGASUS y en los que cada año se titulan alrededor de 150 estudiantes.

Sector en plena ebullición

El sector espacial está en plena ebullición por su enorme potencial y por los avances disruptivos que se están produciendo en los últimos años, y según diversos estudios, se espera que crezca a tasas anuales cercanas al 7% hasta 2026. La economía, la seguridad y defensa de los países dependen cada vez más de los servicios prestados desde el espacio, lo que convierte a los satélites en un activo estratégico.

Durante el acto, el rector ha destacado la diversidad de posibilidades que plantea este acuerdo, entre las que destacó el desarrollo de microcredenciales, para las que la Unión Europea tiene aprobados 50 millones de euros en 2024 «de los cuales en torno a cuarta parte vendrá de Andalucía, y con carácter general el peso de la Universidad de Sevilla supone una cuarta parte de las universidades andaluzas, con lo que tendremos recursos económicos para abordar nuevos proyectos».

El rector asimismo ha hecho referencia también por su relación con la cátedra de nueva creación a las inversiones que está recibiendo el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM, por sus siglas en inglés), que el pasado año recibió seis millones de euros para su puesta en marcha y que este año contará con nueve millones más.

“Este acuerdo con la Universidad de Sevilla es una muestra del compromiso de Indra con el talento andaluz y sevillano en un sector de futuro y de alta especialización en que la industria y los profesionales andaluces y españoles tienen la oportunidad de ser protagonistas”, ha explicado por si parte Miguel Morell, CTO de Indra.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido