La Universidad de Sevilla estudia la recepción del Derecho Romano en todo el mundo
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla Trayectorias de la tradición jurídica europea: hacia un nuevo derecho común, cuyo investigador responsable es el catedrático en Derecho Romano de la US, Alfonso Castro Sáenz, estudia el derecho romano y su recepción en Europa y en el mundo.
Fruto de este trabajo colectivo surge la revista en papel Annaeus. Anales de la Tradición Romanística que este año cumple su décimo aniversario. Esta publicación se edita en cinco idiomas, español, inglés, alemán, italiano y francés, y consolidad a este grupo de expertos como referente internacional en su área de conocimiento.
“Nuestro trabajo ha tenido desde el principio vocación internacional porque el derecho romano es el mismo en todos los lugares del mundo, nos interesa analizar el circuito romano internacional desde Europa hasta Japón pasando por América”, explica su director Alfonso Castro, quien añade que el derecho romano fue el único derecho antiguo que creó una base científica y por ello sigue vivo y se sigue estudiando hoy día.
Annaeus cuenta con un importante consejo científico que se ha visto aumentado con la incorporación de algunas relevantes personalidades del mundo romanístico europeo y la creación de un consejo asesor externo que aglutina a varios de los más relevantes romanistas de la nueva generación internacional. No obstante, y tras una década ininterrumpida, este grupo de investigación mantiene sus señas de identidad: seriedad científica por encima de cualquier otra consideración externa, pluralidad romanística, decidida apuesta no solo por los estudios clásicos en su sentido más amplio sino por el ámbito de la recepción y la tradición jurídica, internacionalidad en todos sus elementos: colaboraciones, lenguas, comités.
Junto a las secciones habituales de la revista (Studia, Notae, Varia, Miscellanea, Methodus), que incluían el preceptivo aparato crítico de recensiones y reseñas críticas (Recensiones librorum, con su elenco de Subsidia), y un repertorio de publicaciones científicas aparecidas en las grandes revistas internacionales de la disciplina a lo largo del siglo XXI, en los nuevos números se ha ampliado el contenido, añadiendo al índice de fuentes ya existente los sumarios en español e inglés de cada uno de los artículos publicados (Summaria – Fontes -Abstracts), cerrándose así los volúmenes.
Cicerón y la jurisprudencia romana
Paralelamente, y entre un gran número de contribuciones de menores dimensiones, Alfonso Castro ha publicado también la monografía Cicerón y la jurisprudencia romana en Tirant lo Blanch (Valencia), donde presenta una completa historia, a través de la obra de Cicerón, de la jurisprudencia romana republicana, un periodo que se extiende desde el siglo I al III a.C y que, en general, ha sido más desatendido por la crítica romanística que el de la jurisprudencia imperial.
Los juristas se presentan en tres grandes grupos: aquellos que Cicerón no pudo conocer pero cuya personalidad y logros reconstruyó a través de las fuentes, orales y escritas, a su disposición, desde Apio Claudio y Tiberio Coruncanio a la generación de los «fundadores» del derecho civil; un segundo grupo de juristas de su tiempo a los que Cicerón trató como referencias de la jurisprudencia, desde sus maestros los dos Quintos Mucios Escévolas a su amigo y coetáneo Servio Sulpicio Rufo; y, en tercer lugar, los juristas más jóvenes, donde destaca su relación con Gayo Trebacio Testa y los auditores Servii.
“No es, por tanto, una historia de Cicerón y el derecho, al modo de la realizada en el ya clásico tratamiento de Emilio Costa, sino una reconstrucción de la trayectoria, actividad y problemas a los que se enfrentaron los juristas romanos desde los datos que nos proporciona la obra de Cicerón, en línea con la óptica ya propuesta con gran refinamiento hace más de treinta años por Mario Bretone”, señala su autor.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo