8 de Junio, Día Mundial de los Océanos
La Universidad de Sevilla participa en una campaña oceanográfica al Atlántico Norte financiada por la NASA
Fuente: Universidad de Sevilla
La investigadora de la Universidad de Sevilla Elena Ceballos ha formado parte de la expedición oceanográfica que ha tenido lugar en el Atlántico Norte, a la llanura abisal del puercoespín, como parte del proyecto EXPORTS, financiado por la NASA. El objetivo del proyecto es desarrollar capacidad predictiva del ciclo del carbono oceánico a partir de los satélites que la NASA tiene desplegados por el espacio y desvelar los misterios de la zona crepuscular del océano, que comienza a unos 200 metros de profundidad, donde ya no penetra la luz, y se extiende hasta los 1000 metros.
En la expedición que tuvo lugar del 3 al 21 de mayo y que zarpó desde Vigo, han participado un total de tres buques oceanográficos, incluyendo el español ‘Sarmiento de Gamboa’ donde ha estado embarcada la investigadora Ceballos, 150 científicos de múltiples nacionalidades y los centros de investigación oceanográfica más potentes del mundo.
Esta investigación se encuadra en el proyecto EXPORTS de la NASA y en el proyecto OTZ (Ocean Twiglight Zone) de WHOI que lidera el Dr. Ken Buesseler, científico senior de la Woods Hole Oceanographic Instituion y supervisor de la beca Marie Curie en la institución no europea de la investigadora Elena Ceballos.
El Programa de radio “Al Otro Lado Del Espejo (AOLDE)” ha entrevistado a la investigadora de la Universidad de Sevilla. Disponible en formato podcast en Ivoox.com en https://www.ivoox.com/al-otro-lado-del-espejo-446-05-06-21-audios-mp3_rf_70977477_1.html (minutos 6:40 y 27:34).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.