8 de Junio, Día Mundial de los Océanos
La Universidad de Sevilla participa en una campaña oceanográfica al Atlántico Norte financiada por la NASA
Fuente: Universidad de Sevilla
La investigadora de la Universidad de Sevilla Elena Ceballos ha formado parte de la expedición oceanográfica que ha tenido lugar en el Atlántico Norte, a la llanura abisal del puercoespín, como parte del proyecto EXPORTS, financiado por la NASA. El objetivo del proyecto es desarrollar capacidad predictiva del ciclo del carbono oceánico a partir de los satélites que la NASA tiene desplegados por el espacio y desvelar los misterios de la zona crepuscular del océano, que comienza a unos 200 metros de profundidad, donde ya no penetra la luz, y se extiende hasta los 1000 metros.
En la expedición que tuvo lugar del 3 al 21 de mayo y que zarpó desde Vigo, han participado un total de tres buques oceanográficos, incluyendo el español ‘Sarmiento de Gamboa’ donde ha estado embarcada la investigadora Ceballos, 150 científicos de múltiples nacionalidades y los centros de investigación oceanográfica más potentes del mundo.
Esta investigación se encuadra en el proyecto EXPORTS de la NASA y en el proyecto OTZ (Ocean Twiglight Zone) de WHOI que lidera el Dr. Ken Buesseler, científico senior de la Woods Hole Oceanographic Instituion y supervisor de la beca Marie Curie en la institución no europea de la investigadora Elena Ceballos.
El Programa de radio “Al Otro Lado Del Espejo (AOLDE)” ha entrevistado a la investigadora de la Universidad de Sevilla. Disponible en formato podcast en Ivoox.com en https://www.ivoox.com/al-otro-lado-del-espejo-446-05-06-21-audios-mp3_rf_70977477_1.html (minutos 6:40 y 27:34).
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




