La Hispalense investiga para que afectados de Afasia recuperen la posibilidad de comunicarse
Fuente: Universidad de Sevilla

(De izq. a dcha.) La directora médica de Crecer, María del Rosario Domínguez; el catedrático de Neuropsicología de la Universidad de Sevilla José León-Carrión; el catedrático de la Maestría de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de la Puebla (México) Luis Quintanar y la investigadora rusa Yulia Solovieva.
El investigador de la Universidad de Sevilla José León-Carrión, catedrático de Neuropsicología, participa, junto al Centro de Rehabilitación de Daño Cerebral Crecer y la Universidad Autónoma de la Puebla (México), en una investigación para recuperar la posibilidad de comunicarse con los demás de los afectados por Afasia, un trastorno del lenguaje por daño cerebral.
Este equipo de investigación internacional lleva 12 años trabajando en la metodología a desarrollar con los afectados que padecen estos trastornos y obtener unas conclusiones y un manual de actuación para el colectivo médico, neuropsicológico y logopédico.
El resultado ha sido la edición de la primera publicación científica en español sobre el diagnostico y tratamiento de la Afasia. Hasta ahora las intervenciones con estos pacientes se realizaban con pruebas de habla inglesa que son útiles para pacientes que se expresan en esta lengua, pero no totalmente adecuadas para los pacientes de habla española. Bajo el título Evaluación Clínico Neuropsicológica de la Afasia Puebla-Sevilla, se ha publicado este trabajo científico que expone las investigaciones realizadas durante los últimos 12 años.
También se ha diseñado el software para evaluar cada caso y, en menos de 45 minutos, realizar un diagnóstico y establecer la metodología que se le ha de aplicar a los afectados para corregir ese caso concreto de Afasia. De hecho el material diseñado para el trabajo con los pacientes es muy cómodo de utilizar, porque se basa mayoritariamente en imágenes y en pruebas interactivas.
Junto al profesor León-Carrión, participan en este estudio la directora médica de Crecer, María del Rosario Domínguez, el catedrático de la Maestría de Neuropsicología de la Universidad Autónoma de la Puebla (México), Luis Quintanar, y la investigadora rusa Yulia Solovieva.
El punto de partida fue que el Centro Crecer fuera pionero de la técnica para tratar la Afasia y que ésta se aplicara no sólo en España, sino en de Sudamérica y en algunos lugares Estados Unidos. A partir de ahí se empezaron a analizar científicamente los casos, los resultados que se obtenían y se fueron diseñando diferentes metodologías y líneas de trabajo según cada tipología de afasia.
El resultado ha sido elaborar el primer instrumento médico neurológico y neuropsicológico para detectar y tratar a las personas que padecen Afasia. Hasta ahora todos los estudios estaban publicados en inglés y al traducirse perdían gran parte de las peculiaridades de la fonética. Además, los procedimientos traducidos no eran útiles ni prácticos, de ahí que se viera la necesidad de actuar para ayudar a los pacientes de habla hispana de una manera más eficaz.
Tras este estudio destinado a ayudar a pacientes con trastorno del lenguaje por traumatismos craneoencefálicos, ictus, tumores o accidentes vasculares, el equipo de investigación Sevilla-Puebla afronta ahora el reto de investigar a los niños que padecen Afasia y determinar la tipología a aplicar y qué métodos hay que desarrollar para cada caso, algo que les será de mucha utilidad tanto a estos pacientes como a sus familias especialmente en una etapa tan complicada de sus vidas como es la del desarrollo, que es cuando suelen agudizarse los casos de Afasia.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo