VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PONE EN MARCHA LA CÁTEDRA DE FLAMENCO


23 de marzo de 2011

Fuente:  Universidad de Sevilla / Fundación Cruzcampo

 

La Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla tiene las tres funciones propias de la institución: Formación; Difusión e Investigación. Estos objetivos se concretarán en la organización de cursos generales sobre el flamenco; seminarios específicos sobre temas concretos y conferencias ilustradas, actividades que ayudarán a fomentar el interés de los universitarios en esta expresión cultural.

 

El Rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y el Presidente de la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta, han firmado un convenio para la puesta en marcha de la Cátedra de Flamencología. En el acto han estado presentes la Directora de la Agencia Andaluza del Flamenco, Mª Ángeles Carrasco, el impulsor de la Cátedra, Rafael Infante, y el Vicerrector de Transferencia Tecnológica, Ramón González.

La Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla tiene las tres funciones propias de la institución: Formación; Difusión e Investigación. Estos objetivos se concretarán en la organización de cursos generales sobre el flamenco; seminarios específicos sobre temas concretos y conferencias ilustradas, actividades que ayudarán a fomentar el interés de los universitarios en esta expresión cultural

Paralelamente se impulsará la investigación en los diferentes campos que abarca esta materia, desde el literario y musical hasta el económico e informático, de aquí la importancia de que se creen equipos de investigación multidisciplinares.

En colaboración con otras Instituciones y con los Vicerrectorados y Secretariados de la Universidad, se impulsará igualmente la presencia del flamenco, como objeto de estudio y difusión, en el ámbito territorial de la Universidad de Sevilla.

El impulsor de este proyecto es Juan Infante Macías, catedrático de Estadística e Investigación Operativa, es coordinador de las actividades flamencas de las Universidades Públicas Andaluzas y ex rector de la Universidad de Sevilla.

El interés que el flamenco ha despertado en la Universidad de Sevilla no es algo reciente sino que viene de mediados del siglo XX. En 1961, se organizó el ‘Primer Curso Nacional de Cante Andaluz’ por el Colegio Mayor Beato Diego de Cádiz; en 1964, se celebró ‘La Primera Semana Nacional Universitaria de Flamenco’; en 1969, se realizó el ‘Primer Ciclo de Flamencología’.

En los años 70, concretamente en 1976, se leyó en la Universidad la primera tesis doctoral sobre esta materia. Posteriormente, se editaron varios libros sobre el flamenco y actualmente, el CICUS organiza la tradicional Zambomba Navideña. Del mismo modo, se está impartiendo un Programa de Doctorado sobre el Flamenco.

También es conocida la sensibilidad de la Fundación Cruzcampo por el estudio y divulgación de la cultura andaluza. Instituyó hace ya 24 años el Compás del Cante, para destacar la profesionalidad de los cantaores flamencos, aunque posteriormente se amplió la distinción a las modalidades de baile y toque. Con este galardón, la Fundación Cruzcampo quiere reconocer la importancia del arte flamenco «como excepcional expresión de los sentimientos y la cultura andaluza y española».


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido