VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PONE EN MARCHA LA CÁTEDRA DE FLAMENCO


23 de marzo de 2011

Fuente:  Universidad de Sevilla / Fundación Cruzcampo

 

La Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla tiene las tres funciones propias de la institución: Formación; Difusión e Investigación. Estos objetivos se concretarán en la organización de cursos generales sobre el flamenco; seminarios específicos sobre temas concretos y conferencias ilustradas, actividades que ayudarán a fomentar el interés de los universitarios en esta expresión cultural.

 

El Rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y el Presidente de la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta, han firmado un convenio para la puesta en marcha de la Cátedra de Flamencología. En el acto han estado presentes la Directora de la Agencia Andaluza del Flamenco, Mª Ángeles Carrasco, el impulsor de la Cátedra, Rafael Infante, y el Vicerrector de Transferencia Tecnológica, Ramón González.

La Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla tiene las tres funciones propias de la institución: Formación; Difusión e Investigación. Estos objetivos se concretarán en la organización de cursos generales sobre el flamenco; seminarios específicos sobre temas concretos y conferencias ilustradas, actividades que ayudarán a fomentar el interés de los universitarios en esta expresión cultural

Paralelamente se impulsará la investigación en los diferentes campos que abarca esta materia, desde el literario y musical hasta el económico e informático, de aquí la importancia de que se creen equipos de investigación multidisciplinares.

En colaboración con otras Instituciones y con los Vicerrectorados y Secretariados de la Universidad, se impulsará igualmente la presencia del flamenco, como objeto de estudio y difusión, en el ámbito territorial de la Universidad de Sevilla.

El impulsor de este proyecto es Juan Infante Macías, catedrático de Estadística e Investigación Operativa, es coordinador de las actividades flamencas de las Universidades Públicas Andaluzas y ex rector de la Universidad de Sevilla.

El interés que el flamenco ha despertado en la Universidad de Sevilla no es algo reciente sino que viene de mediados del siglo XX. En 1961, se organizó el ‘Primer Curso Nacional de Cante Andaluz’ por el Colegio Mayor Beato Diego de Cádiz; en 1964, se celebró ‘La Primera Semana Nacional Universitaria de Flamenco’; en 1969, se realizó el ‘Primer Ciclo de Flamencología’.

En los años 70, concretamente en 1976, se leyó en la Universidad la primera tesis doctoral sobre esta materia. Posteriormente, se editaron varios libros sobre el flamenco y actualmente, el CICUS organiza la tradicional Zambomba Navideña. Del mismo modo, se está impartiendo un Programa de Doctorado sobre el Flamenco.

También es conocida la sensibilidad de la Fundación Cruzcampo por el estudio y divulgación de la cultura andaluza. Instituyó hace ya 24 años el Compás del Cante, para destacar la profesionalidad de los cantaores flamencos, aunque posteriormente se amplió la distinción a las modalidades de baile y toque. Con este galardón, la Fundación Cruzcampo quiere reconocer la importancia del arte flamenco «como excepcional expresión de los sentimientos y la cultura andaluza y española».


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido