LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA RECIBE 420.000 EUROS DE SUBVENCIÓN PARA DOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla
Una de las investigaciones persigue la búsqueda de alternativas a la terapia de la enfermedad celíaca.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido 420.000 euros de subvención para dos proyectos de investigación sobre Medio Ambiente y Salud, relacionado con la enfermedad celíaca, en la reciente resolución de Proyectos del Ministerio de Innovación y Ciencia.
Concretamente, el proyecto sobre biofertilización, biocontrol y bioprotección en la producción integrada y ecológica del cultivo del arroz ha sido dotado con unos 320.000 euros, mientras que una investigación sobre identificación y caracterización de glutenasas en microorganismo para su potencial uso industrial y terapéutico en la enfermedad celiaca ha obtenido 100.000 euros.
El grupo interfacultativo de investigación (Farmacia, Biología, Química), coordinado por el Catedrático de Microbiología y Parasitología Manuel Megias, junto con los investigadores principales F. Javier Ollero, Profesor titular de Microbiología, Antonio M. Gil, Catedrático de Química Orgánica y Carolina Sousa, Profesora titular de Microbiología y Parasitología, han hecho una apuesta de futuro al potenciar la agricultura ecológica.
El proyecto tiene como base el uso de microorganismos en un cultivo vital para la provincia de Sevilla, el arroz y la búsqueda de alternativas a la terapia de la enfermedad celíaca, potenciado la búsqueda de enzimas producidas por microorganismos que destruyan el gluten perjudicial para los celíacos.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo