La Universidad de Sevilla recopila su producción científica
Fuente: Universidad de Sevilla
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla, Manuel García León, ha informado hoy de que la Universidad de Sevilla cuenta desde este momento con un Repositorio de producción científica, que ha sido denominado ‘idUS. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla’.
Se trata de un depósito digital creado para recoger, difundir y preservar la documentación producto de la actividad científica de la Universidad de Sevilla.
Se pone en marcha con más de 10.000 documentos en acceso abierto, pero su crecimiento será constante. Se incluyen artículos, tesis doctorales, ponencias, revistas del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Proyectos Fin de Carrera, Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster, estos dos últimos habiendo obtenido la máxima calificación.
idUS es producto de un esfuerzo institucional que gestionará la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Sin duda, su existencia contribuirá al mayor impacto de los resultados de la investigación, a su rápida difusión y al conocimiento de datos sobre consultas y descargas de los trabajos.
“El objetivo de esta iniciativa no se alcanzará sin la participación de todos”, ha destacado García León quien ha agradecido por anticipado la colaboración de los investigadores para contribuir a la mayor difusión de la investigación que se genera en la Universidad.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.