La Olavide acoge un espacio de investigación y reproducción de especies agrícolas de origen americano
Fuente: Universidad Pablo de Olavide

En la imagen, la vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Compromiso Social de la UPO Elodia Hernández León plantando un guaje. En el centro de la fotografía, Salvador Mesa Jiménez, biólogo y etnobotánico de la Asociación Ecocultural Huerto de la Cora, y a la derecha Francisco Javier Escalera Reyes, director de Cei CamBio.
CEI CamBio, en colaboración con la Asociación Ecocultural “Huerto de la Cora” (Jaén) y la Asociación Vecinal “Fuente de la Reja” de Pegalajar (Jaén), ha puesto en marcha el Área de Recursos Agroecológicos de origen Americano “Celestino Mutis”, una superficie de 2.500 metros cuadrados ubicada en el campus de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que pretende ser un espacio de investigación, conservación y difusión de especies de alto valor etnobotánico así como un escenario dedicado a la formación agroecológica.
Tras la siembra de algunas especies de origen americano como el guaje (Leucaena leucocephala etnovar. mixteca), las patacas mejoradas (Helianthus tuberosus var. Sachalin Rouge), el habón negro (Phaseolus coccineus), las judías ochavadas (Phaseolus vulgarisetnovar. ochavada) o los garrafones (Phaseolus lunatus etnovar. garrafón), echa a andar este proyecto que reconoce el papel histórico de Sevilla como nudo de relaciones socioecológicas entre el continente americano y el europeo, en una universidad con vocación americanista. Y es que a través del Puerto se Sevilla arribaron al “Viejo Mundo” cultivos tan esenciales para su economía, gastronomía y sustento como la patata, el maíz, el tomate o el pimiento.
Nace así este espacio de cultivo y reproducción de especies agrícolas de origen americano que refuerza el carácter y la dimensión ecológica del campus de la Universidad Pablo de Olavide, que ya cuenta desde el año 2012 con una parcela de 1.250 metros cuadrados destinada a huertos sociales y ecológicos. Como explican los organizadores de las entidades citadas, la idea es que ambos espacios se nutran mutuamente y que formen parte de un proyecto global, donde se puedan desarrollar de manera conjunta actividades abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la no universitaria, que puedan ir desde una práctica agrícola concreta, una actividad formativa ambiental o una puesta en valor de algún elemento del patrimonio biocultural tanto en la UPO como en los lugares de trabajo e investigación de la Asociación Ecocultural “Huerto de la Cora” y de la Asociación Vecinal “Fuente de la Reja”.Un aspecto a destacar de este proyecto, según sus impulsores, es que una parte significativa de las especies y variedades que se cultivarán en la UPO se encuentran en peligro de extinción en sus zonas de origen (como ocurre, por ejemplo, con el habón negro) y que, en determinados casos, se tratará de las primeras experiencias de incorporación a la agricultura europea (como sucederá, por ejemplo, con el quillay).
El CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ecológicas como socioeconómicas, en el que participan las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén y el CSIC, bajo la coordinación de la Universidad Pablo de Olavide. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andalucía como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.