VOLVER

Share

La Olavide acoge un espacio de investigación y reproducción de especies agrícolas de origen americano

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


27 de abril de 2015
En la imagen, la vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Compromiso Social de la UPO Elodia Hernández León plantando un guaje. En el centro de la fotografía, Salvador Mesa Jiménez, biólogo y etnobotánico de la Asociación Ecocultural Huerto de la Cora, y a la derecha Francisco Javier Escalera Reyes, director de Cei CamBio.

En la imagen, la vicerrectora de Estudiantes, Cultura y Compromiso Social de la UPO Elodia Hernández León plantando un guaje. En el centro de la fotografía, Salvador Mesa Jiménez, biólogo y etnobotánico de la Asociación Ecocultural Huerto de la Cora, y a la derecha Francisco Javier Escalera Reyes, director de Cei CamBio.

CEI CamBio, en colaboración con la Asociación Ecocultural “Huerto de la Cora” (Jaén) y la Asociación Vecinal “Fuente de la Reja” de Pegalajar (Jaén), ha puesto en marcha el Área de Recursos Agroecológicos de origen Americano “Celestino Mutis”, una superficie de 2.500 metros cuadrados ubicada en el campus de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que pretende ser un espacio de investigación, conservación y difusión de especies de alto valor etnobotánico así como un escenario dedicado a la formación agroecológica.

Tras la siembra de algunas especies de origen americano como el guaje (Leucaena leucocephala etnovar. mixteca), las patacas mejoradas (Helianthus tuberosus var. Sachalin Rouge), el habón negro (Phaseolus coccineus), las judías ochavadas (Phaseolus vulgarisetnovar. ochavada) o los garrafones (Phaseolus lunatus etnovar. garrafón), echa a andar este proyecto que reconoce el papel histórico de Sevilla como nudo de relaciones socioecológicas entre el continente americano y el europeo, en una universidad con vocación americanista. Y es que a través del Puerto se Sevilla arribaron al “Viejo Mundo” cultivos tan esenciales para su economía, gastronomía y sustento como la patata, el maíz, el tomate o el pimiento.

Semillas de judía ochavada.

Semillas de judía ochavada.

Nace así este espacio de cultivo y reproducción de especies agrícolas de origen americano que refuerza el carácter y la dimensión ecológica del campus de la Universidad Pablo de Olavide, que ya cuenta desde el año 2012 con una parcela de 1.250 metros cuadrados destinada a huertos sociales y ecológicos. Como explican los organizadores de las entidades citadas, la idea es que ambos espacios se nutran mutuamente y que formen parte de un proyecto global, donde se puedan desarrollar de manera conjunta actividades abiertas tanto a la comunidad universitaria como a la no universitaria, que puedan ir desde una práctica agrícola concreta, una actividad formativa ambiental o una puesta en valor de algún elemento del patrimonio biocultural tanto en la UPO como en los lugares de trabajo e investigación de la Asociación Ecocultural “Huerto de la Cora” y de la Asociación Vecinal “Fuente de la Reja”.Un aspecto a destacar de este proyecto, según sus impulsores, es que una parte significativa de las especies y variedades que se cultivarán en la UPO se encuentran en peligro de extinción en sus zonas de origen (como ocurre, por ejemplo, con el habón negro) y que, en determinados casos, se tratará de las primeras experiencias de incorporación a la agricultura europea (como sucederá, por ejemplo, con el quillay).

El CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ecológicas como socioeconómicas, en el que participan las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén y el CSIC, bajo la coordinación de la Universidad Pablo de Olavide. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andalucía como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido