VOLVER

Share

La Olavide colabora con un programa de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


18 de febrero de 2015
Antonio Villar, catedrático de Ánálisis Económico de la UPO

Antonio Villar, catedrático de Ánálisis Económico de la UPO

El investigador Antonio Villar, catedrático de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, forma parte de un equipo de investigación internacional al que Naciones Unidas ha encargado la elaboración de indicadores de desarrollo sostenible con el fin de buscar nuevos estándares de medición que tengan en cuenta el impacto del crecimiento económico sobre la integración social y el medio ambiente.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) ha puesto en marcha una iniciativa para el desarrollo de una serie de indicadores que permitan medir el desarrollo en la denominada “economía verde”. Esta iniciativa parte de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible auspiciada por Naciones Unidas (Río+20), con objeto de buscar fórmulas de cooperación internacional y políticas nacionales que favorezcan el desarrollo sostenible. Para ello se requiere realizar una selección de variables y elaborar un conjunto de indicadores que ayuden a medir el progreso hacia la economía verde.

Este proyecto, que se suma a otras iniciativas como las desarrolladas por el Green Growth Knowledge Institute, la OCDE o el Banco Mundial, tiene por objeto ayudar a la puesta en práctica de las estrategias más adecuadas para conseguir una mayor efectividad, transparencia y responsabilidad en las políticas medioambientales, así como contribuir al aumento de la consideración social de los problemas relacionados con el medio ambiente.

Antonio Villar es licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de València, doctor por la Universidad de Alicante y doctor of Philosophy de la Universidad de Oxford. Es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha sido galardonado con el XVI Premio Andalucía de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades por su implicación en el desarrollo de la ciencia económica.

Su investigación más reciente se centra en el ámbito de la Economía del Bienestar (desigualdad, desarrollo humano, educación) y en la elaboración de indicadores económicos y sociales, ámbito en el cual había colaborado anteriormente con Naciones Unidas en la revisión del Índice de Desarrollo Humano.  Es autor de quince libros y de más de setenta artículos publicados en las principales revistas especializadas. Ha sido profesor visitante en el Centre for Operations Research and Econometrics (Louvain-la-Neuve), en las Universidades de Stanford, Oxford, York y Cardiff, en el Instituto de Estudios Avanzados de Viena y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde se encuentra en la actualidad realizando una estancia de investigación. Ha sido coordinador del área de Economía, Derecho y Geografía de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, secretario del área de economía de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora, responsable de la Unidad de Evaluación de la Agencia Valenciana de Ciencia y Tecnología de la Generalitat Valenciana, coordinador del Programa CONSOLIDER-Ingenio 2010 del Ministerio de Educación y Ciencia (2005-2007) y vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica y vicerrector primero de la Universidad Pablo de Olavide (2007-2010). Ha participado y dirigido numerosos proyectos de investigación competitivos. En la actualidad forma parte de la Comisión Asesora de Infraestructuras Singulares de Investigación (CAIS), del Ministerio de Economía e Innovación.

https://sites.google.com/site/avillarupo


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido