VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide patenta un sistema de producción de papel menos contaminante


01 de octubre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

El sistema está basado en el aprovechamiento de residuos agrícola y forestales.

El sistema está basado en el aprovechamiento de residuos agrícola y forestales.

La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un sistema de producción de papel menos contaminante que los métodos actuales, empleando para ello material lignocelulósico procedente de residuos o subproductos de procesos agrícolas y forestales. Ildefonso Pérez Ot, María Jesús de la Torre y Ana Moral Rama, profesores de la UPO, son coautores de este novedoso sistema, en el que también participan científicos de la Universidad Complutense de Madrid. Una patente con una clara ventaja medioambiental, sumando a un mayor respeto por el entorno el reciclaje y revalorización de residuos.

El proceso de producción de la celulosa, conocido como Kraft, parte de la cocción de las astillas de la madera para extraerle la lignina, una suerte de pegamento natural que en plantas y árboles mantiene unidas las fibras de celulosa y responsable del color marrón del papel. La cocción Kraft tiene el inconveniente de que se tiene que detener con altos contenidos en lignina para evitar pérdidas en el rendimiento y la calidad de la pasta. En un proceso posterior, la lignina residual se elimina en una etapa de blanqueo utilizando productos químicos costosos y contaminantes.

En su patente, este grupo de investigadores proponen reducir la carga contaminante de la producción del papel mediante un tratamiento prologando de la extracción de la lignina (deslignificación extendida) durante la cocción, bajo condiciones que garantizan la calidad de las pastas obtenidas. De manera paralela a la digestión de la madera, en un reactor auxiliar se obtiene una sal especial. Este aditivo, incorporado al digestor antes de que alcance concisiones críticas de degradación de las celulosas, permite reducir la sulfidez y, por tanto, el impacto ambiental derivado al uso de sulfuro en la cocción y durante la recuperación de lo que se conoce como lejías negras.

Otra de las ventajas del sistema patentado es que, además de lo expuesto, este procedimiento da lugar a menores emisiones de contaminantes hídricos, especialmente cuando se comparan entre sí las cargas contaminantes de los vertidos generados  a lo largo de todas las etapas de producción de las pastas de celulosa, que comprenden los procesos de cocción, lavado de pastas, refino y blanqueo. Por otra parte, el aditivo obtenido en el proceso diseñado por estos cientificos tiene como efecto asociado la mejora de determinados parámetros de la celulosa obtenida, como la viscosidad.

Patente: Procedimiento para la cocción kraft de material lignocelulósico con lejías alcalinas de baja sulfidez en la fabricación de pasta con incorporación directa al digestor de la sal disódica del dihidoxiantraceno. Inventores: Antonio Tijero Cruz; María Concepción Monte Lara; Julio Tijero Miquel; Ana Moral Rama; Ildefonso Pérez Ot; y María Jesús de la Torre Molina. Titulares: Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pablo de Olavide.

 

Más información:
Ildefonso Pérez Ot
Área de Ingeniería Química
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954978521
Email: iperot@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido