VOLVER

Share

La Universidad Pablo de Olavide patenta un sistema de producción de papel menos contaminante


01 de octubre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

El sistema está basado en el aprovechamiento de residuos agrícola y forestales.

El sistema está basado en el aprovechamiento de residuos agrícola y forestales.

La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un sistema de producción de papel menos contaminante que los métodos actuales, empleando para ello material lignocelulósico procedente de residuos o subproductos de procesos agrícolas y forestales. Ildefonso Pérez Ot, María Jesús de la Torre y Ana Moral Rama, profesores de la UPO, son coautores de este novedoso sistema, en el que también participan científicos de la Universidad Complutense de Madrid. Una patente con una clara ventaja medioambiental, sumando a un mayor respeto por el entorno el reciclaje y revalorización de residuos.

El proceso de producción de la celulosa, conocido como Kraft, parte de la cocción de las astillas de la madera para extraerle la lignina, una suerte de pegamento natural que en plantas y árboles mantiene unidas las fibras de celulosa y responsable del color marrón del papel. La cocción Kraft tiene el inconveniente de que se tiene que detener con altos contenidos en lignina para evitar pérdidas en el rendimiento y la calidad de la pasta. En un proceso posterior, la lignina residual se elimina en una etapa de blanqueo utilizando productos químicos costosos y contaminantes.

En su patente, este grupo de investigadores proponen reducir la carga contaminante de la producción del papel mediante un tratamiento prologando de la extracción de la lignina (deslignificación extendida) durante la cocción, bajo condiciones que garantizan la calidad de las pastas obtenidas. De manera paralela a la digestión de la madera, en un reactor auxiliar se obtiene una sal especial. Este aditivo, incorporado al digestor antes de que alcance concisiones críticas de degradación de las celulosas, permite reducir la sulfidez y, por tanto, el impacto ambiental derivado al uso de sulfuro en la cocción y durante la recuperación de lo que se conoce como lejías negras.

Otra de las ventajas del sistema patentado es que, además de lo expuesto, este procedimiento da lugar a menores emisiones de contaminantes hídricos, especialmente cuando se comparan entre sí las cargas contaminantes de los vertidos generados  a lo largo de todas las etapas de producción de las pastas de celulosa, que comprenden los procesos de cocción, lavado de pastas, refino y blanqueo. Por otra parte, el aditivo obtenido en el proceso diseñado por estos cientificos tiene como efecto asociado la mejora de determinados parámetros de la celulosa obtenida, como la viscosidad.

Patente: Procedimiento para la cocción kraft de material lignocelulósico con lejías alcalinas de baja sulfidez en la fabricación de pasta con incorporación directa al digestor de la sal disódica del dihidoxiantraceno. Inventores: Antonio Tijero Cruz; María Concepción Monte Lara; Julio Tijero Miquel; Ana Moral Rama; Ildefonso Pérez Ot; y María Jesús de la Torre Molina. Titulares: Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pablo de Olavide.

 

Más información:
Ildefonso Pérez Ot
Área de Ingeniería Química
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954978521
Email: iperot@upo.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido