La V Feria de la Ciencia de Atarfe se consolida con más de 2.000 visitantes
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Más de 2.000 visitantes y 30 profesores se dan cita desde esta semana en Atarfe (Granada) en la quinta edición de la Feria de la Ciencia de la ciudad granadina, que se consolida así en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia. La muestra, que se celebra en los diferentes centros educativos del municipio granadino hasta el 18 de abril, está promovida por los CEIP Atalaya, Dr. Jiménez Rueda y Medina Elvira, y el IES Ilíberis, con el apoyo de la Fundación Descubre.
El certamen cuenta además con el patrocinio de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Atarfe y la Fundación Sierra Elvira. Asimismo, colaboran el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Fundación La Caixa, Ciencia en Acción, el Parque de las Ciencias de Granada, el Proyecto Europeo Alper salamander, el Aula de Naturaleza El Aguadero (El Padul), la Librería Teorema, Juan Manuel Pleguezuelos, Inmaculada Domínguez, Ana Justel, José Manuel Poquet, Antonio de la Blanca, Marcos Lamolda (Fundación Sierra Elvira), Carlos Castillo y Juan Fernández-Montesinos (Fundación Parque Tecnológico de la Salud de Granada).
En total, unos 750 alumnos de 4 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se ocupan de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una planificación y preparación previa. Durante esta semana, en concreto, los alumnos presentarán talleres de Química casera, ‘La tecnología ayuda a la ciencia’, ‘El agua’, ‘No es lo que parece’, ‘Juegos matemáticos, ‘Un viaje a la prehistoria’, ‘La Antártida, ‘Robótica’, ‘¡Echa un ojo!’ y ‘Matemagia’. Estos talleres darán paso en la feria la próxima semana a varias actividades que tendrán como protagonistas al alumnado de Educación Infantil, y que estarán dedicadas a la alimentación, el agua, los volcanes, los imanes, el aire, las abejas y hormigas, los dinosaurios, la gravedad, la presión…
De forma paralela, la Feria de la Ciencia de Atarfe ofrecerá en las dependencias de los propios centros educativos organizadores varias actividades paralelas que extenderán el programa hasta el 18 de abril. En concreto, el programa se inició el pasado 18 de marzo con la exposición ‘Carteles CSIC y Maquetas 4º Curso. Con A de astrónomas’, para continuar con dos charlas taller, una primera titulada ‘¿El Universo se acelera?’, a cargo de Inmaculada Domínguez, astrofísica de la Universidad de Granada, y una segunda, ‘El mundo de los minerales’, de Marcos Lamolda, doctor en Geología.
Un taller sobre insectos sorprendentes a cargo de Antonio de la Blanca y una exposición fotográfica del Proyecto Europeo Alper alamander darán paso el próximo 1 de abril a la exposición ‘Los enlaces de la vida’, fruto de una producción conjunta de La Casa de la Ciencia de Sevilla y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; y con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. La muestra aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones, coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020) y explorando uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra.
Un taller de rapaces en el IES Ilíberis promovido por el Aula de Naturaleza El Aguadero, otro titulado ‘Todo reacciona a nuestro alrededor’, a cargo de Margarita Paneque (Universidad de Sevilla), una muestra de la Librería Teorema y la final de las I Olimpiadas Científicas se sumarán al programa de actividades paralelas, que incorporan igualmente tres charlas taller: una sobre especies invasoras que ofrecerá José Manuel Poquet, doctor en Biología; otra sobre el Proyecto Europeo Alper salamander, y una tercera sobre ‘Cazadores de cobras en el Sáhara’, a cargo del zoólogo y catedrático en Herpetología, Juan. M. Pleguezuelos. Todas las actividades están abiertas al público previa cita, aunque destinadas en primer lugar al público escolar, y completando a partir de ahí el aforo de las instalaciones. El programa culminará el 9 de abril con la celebración de un Café-Tertulia, una variante del Café con Ciencia que organiza la Fundación Descubre.
Con la celebración del evento, los organizadores pretenden ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas. Paralelamente, el objetivo de la iniciativa es el fomento del interés y la sensibilización de la población escolar y de la ciudadanía en torno a la ciencia y la investigación.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La V Feria de la Ciencia de Atarfe abre el calendario de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía en la que se integra desde este año. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Atarfe, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE.
Miguel Carrasco. Departamento de Comunicación.
Teléfono: 958 637 177
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta /
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo