La vacuna de Oxford contra la COVID-19 genera una respuesta inmunitaria “robusta” en mayores de 55 años
Resultados preliminares indican que esta candidata a vacuna, desarrollada por la universidad británica y AstraZeneca, produce anticuerpos protectores y células T en las personas de más edad. Estos datos aún no han sido publicados en ninguna revista científica.
Fuente: Agencia SINC
La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra la covid-19, una de las candidatas más avanzadas, ha producido una “robusta respuesta inmunitaria» en las personas de más edad, el grupo de mayor riesgo de la enfermedad, según fuentes cercanas al estudio consultadas por el Financial Times.
El diario británico señala que los resultados preliminares indican que esta vacuna, hecha a partir de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), produce anticuerpos protectores y células T en personas mayores de 55 años. Los resultados aún no han sido publicados en ninguna revista científica.
El hallazgo es relevante porque el sistema inmunitario se debilita con la edad, lo que hace temer que el grupo que más necesita la protección de una vacuna sea el que genere una respuesta menos eficaz.
En concreto, los datos mostraban que la vacuna inducía dos formas de respuesta inmunitaria hunana: anticuerpos y células T, durante al menos 56 días.
Esperar a que termine la fase III
Las pruebas de inmunogenicidad positivas no garantizan que la vacuna sea finalmente segura y eficaz en las personas mayores. Eso no se sabrá hasta que se hayan analizado todos los datos de los ensayos para este grupo de edad.
Sin embargo, los investigadores del equipo de Oxford se han visto alentados por los últimos avances, cuyos detalles se publicarán en breve en una revista científica, dice Financial Times, aunque señala que la universidad ha declinado hacer comentarios.
Jonathan Ball, profesor de virología de la Universidad de Nottingham, ha señalado a este diario que los datos de inmunogenicidad en personas mayores de 55 años “son alentadores”, pero indicó que “habrá que esperar a los resultados de la fase III”, que se está llevando a cabo con 30.000 participantes en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.
España anunció en agosto que iba a adquirir 30 millones de dosis de la vacuna de Oxford, de las 300 millones de unidades que la UE compró para los países miembros. La compra se materializaría “una vez que demostrara ser segura y eficaz”, aclaró la institución europea.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



