VOLVER

Share

La vacuna de Oxford contra la COVID-19 genera una respuesta inmunitaria “robusta” en mayores de 55 años

Resultados preliminares indican que esta candidata a vacuna, desarrollada por la universidad británica y AstraZeneca, produce anticuerpos protectores y células T en las personas de más edad. Estos datos aún no han sido publicados en ninguna revista científica.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
26 de octubre de 2020

La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra la covid-19, una de las candidatas más avanzadas, ha producido una “robusta respuesta inmunitaria» en las personas de más edad, el grupo de mayor riesgo de la enfermedad, según fuentes cercanas al estudio consultadas por el Financial Times

La vacuna de Oxford y AstraZeneca es una de las candidatas más avanzadas. / AdobeStock

El diario británico señala que los resultados preliminares indican que esta vacuna, hecha a partir de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), produce anticuerpos protectores y células T en personas mayores de 55 años. Los resultados aún no han sido publicados en ninguna revista científica.

El hallazgo es relevante porque el sistema inmunitario se debilita con la edad, lo que hace temer que el grupo que más necesita la protección de una vacuna sea el que genere una respuesta menos eficaz.

Los nuevos resultados coinciden con datos de los ensayos de fase I y II, publicados en julio en la revista The Lancet, en los que se mostraba que la vacuna inducía “fuertes respuestas inmunitarias” en voluntarios sanos con edades de entre 18 y 55 años.

En concreto, los datos mostraban que la vacuna inducía dos formas de respuesta inmunitaria hunana: anticuerpos y células T, durante al menos 56 días.

Esperar a que termine la fase III

Las pruebas de inmunogenicidad positivas no garantizan que la vacuna sea finalmente segura y eficaz en las personas mayores. Eso no se sabrá hasta que se hayan analizado todos los datos de los ensayos para este grupo de edad.

Sin embargo, los investigadores del equipo de Oxford se han visto alentados por los últimos avances, cuyos detalles se publicarán en breve en una revista científica, dice Financial Times, aunque señala que la universidad ha declinado hacer comentarios.

Jonathan Ball, profesor de virología de la Universidad de Nottingham, ha señalado a este diario que los datos de inmunogenicidad en personas mayores de 55 años “son alentadores”, pero indicó que “habrá que esperar a los resultados de la fase III”, que se está llevando a cabo con 30.000 participantes en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

España anunció en agosto que iba a adquirir 30 millones de dosis de la vacuna de Oxford, de las 300 millones de unidades que la UE compró para los países miembros. La compra se materializaría “una vez que demostrara ser segura y eficaz”, aclaró la institución europea.


Share

Últimas publicaciones

La vacunación frente al Covid disminuye el riesgo de mala evolución de la enfermedad en trasplantados
Sevilla | 25 de febrero de 2025

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.

Sigue leyendo
Revelan cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido