VOLVER

Share

La vacuna de Oxford contra la COVID-19 genera una respuesta inmunitaria “robusta” en mayores de 55 años

Resultados preliminares indican que esta candidata a vacuna, desarrollada por la universidad británica y AstraZeneca, produce anticuerpos protectores y células T en las personas de más edad. Estos datos aún no han sido publicados en ninguna revista científica.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
26 de octubre de 2020

La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra la covid-19, una de las candidatas más avanzadas, ha producido una “robusta respuesta inmunitaria» en las personas de más edad, el grupo de mayor riesgo de la enfermedad, según fuentes cercanas al estudio consultadas por el Financial Times

La vacuna de Oxford y AstraZeneca es una de las candidatas más avanzadas. / AdobeStock

El diario británico señala que los resultados preliminares indican que esta vacuna, hecha a partir de una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), produce anticuerpos protectores y células T en personas mayores de 55 años. Los resultados aún no han sido publicados en ninguna revista científica.

El hallazgo es relevante porque el sistema inmunitario se debilita con la edad, lo que hace temer que el grupo que más necesita la protección de una vacuna sea el que genere una respuesta menos eficaz.

Los nuevos resultados coinciden con datos de los ensayos de fase I y II, publicados en julio en la revista The Lancet, en los que se mostraba que la vacuna inducía “fuertes respuestas inmunitarias” en voluntarios sanos con edades de entre 18 y 55 años.

En concreto, los datos mostraban que la vacuna inducía dos formas de respuesta inmunitaria hunana: anticuerpos y células T, durante al menos 56 días.

Esperar a que termine la fase III

Las pruebas de inmunogenicidad positivas no garantizan que la vacuna sea finalmente segura y eficaz en las personas mayores. Eso no se sabrá hasta que se hayan analizado todos los datos de los ensayos para este grupo de edad.

Sin embargo, los investigadores del equipo de Oxford se han visto alentados por los últimos avances, cuyos detalles se publicarán en breve en una revista científica, dice Financial Times, aunque señala que la universidad ha declinado hacer comentarios.

Jonathan Ball, profesor de virología de la Universidad de Nottingham, ha señalado a este diario que los datos de inmunogenicidad en personas mayores de 55 años “son alentadores”, pero indicó que “habrá que esperar a los resultados de la fase III”, que se está llevando a cabo con 30.000 participantes en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

España anunció en agosto que iba a adquirir 30 millones de dosis de la vacuna de Oxford, de las 300 millones de unidades que la UE compró para los países miembros. La compra se materializaría “una vez que demostrara ser segura y eficaz”, aclaró la institución europea.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido