VOLVER

Share

La vacunación frente al Covid disminuye el riesgo de mala evolución de la enfermedad en trasplantados

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
25 de febrero de 2025

Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), liderada por la dra. Carmen Infante Domínguez, la profesora Elisa Cordero y el profesor Jerónimo Pachón, pertenecientes al Área de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del IBiS y del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha dado lugar a la publicación de un trabajo internacional, con la participación de 18 hospitales de España, Italia y Brasil, y la colaboración de los grupos de trabajo COVIDSOT y ORCHESTRA. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

De izquierda a derecha, profesora Elisa Cordero, profesor Jerónimo Pachón y Dra Carmen Infante.

Esta investigación ha tenido como objetivo examinar la aplicabilidad de las diferentes formas clínicas de la COVID-19 en receptores de trasplante de órgano sólido, también llamadas fenotipos clínicos, los cuales habían sido previamente definidos en la población general, utilizando diferentes síntomas de la enfermedad y datos de laboratorio que se usan de forma habitual en la atención médica a los pacientes con COVID-19.

“Los resultados indican que la clasificación de los pacientes con trasplante de órgano sólido en diferentes formas clínicas, o fenotipos clínicos, de la COVID-19 desde el diagnóstico de la enfermedad, son de utilidad para evaluar el riesgo de mala evolución en los pacientes y, con ello, permiten instaurar los tratamientos y niveles de cuidados, en hospitalización o en el domicilio, más apropiados para aumentar la curación de los pacientes con trasplante de órgano sólido cuando sufren de COVID-19”, según nos indica la Dra. Carmen Infante, primera autora del artículo.

Es muy importante subrayar que el estudio comprobó que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados. Dados los retos que plantea la infección por SARS-CoV-2 y la necesidad de enfoques basados en la evidencia para la atención al paciente, este estudio será de gran interés para la práctica clínica diaria, nos matiza el Prof. Jerónimo Pachón, perteneciente al grupo “Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos” liderado por la profesora Elisa Cordero en el IBiS.

El estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Ciencia e Innovación, el CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC, ISCIII) y el proyecto ORCHESTRA financiado por el European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme.

Referencia:

‘COVID-19 clinical phenotypes in vaccinated and nonvaccinated solid organ transplant recipients: A multicenter validation study’, Scientific Reports.


Share

Últimas publicaciones

Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido