La vacunación frente al Covid disminuye el riesgo de mala evolución de la enfermedad en trasplantados
Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, comprueba que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla
Una investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), liderada por la dra. Carmen Infante Domínguez, la profesora Elisa Cordero y el profesor Jerónimo Pachón, pertenecientes al Área de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del IBiS y del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha dado lugar a la publicación de un trabajo internacional, con la participación de 18 hospitales de España, Italia y Brasil, y la colaboración de los grupos de trabajo COVIDSOT y ORCHESTRA. El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports.
Esta investigación ha tenido como objetivo examinar la aplicabilidad de las diferentes formas clínicas de la COVID-19 en receptores de trasplante de órgano sólido, también llamadas fenotipos clínicos, los cuales habían sido previamente definidos en la población general, utilizando diferentes síntomas de la enfermedad y datos de laboratorio que se usan de forma habitual en la atención médica a los pacientes con COVID-19.
“Los resultados indican que la clasificación de los pacientes con trasplante de órgano sólido en diferentes formas clínicas, o fenotipos clínicos, de la COVID-19 desde el diagnóstico de la enfermedad, son de utilidad para evaluar el riesgo de mala evolución en los pacientes y, con ello, permiten instaurar los tratamientos y niveles de cuidados, en hospitalización o en el domicilio, más apropiados para aumentar la curación de los pacientes con trasplante de órgano sólido cuando sufren de COVID-19”, según nos indica la Dra. Carmen Infante, primera autora del artículo.
Es muy importante subrayar que el estudio comprobó que los pacientes trasplantados que habían sido previamente vacunados para la COVID-19 tenían un riego de fallecimiento significativamente inferior al de los pacientes trasplantados no vacunados. Dados los retos que plantea la infección por SARS-CoV-2 y la necesidad de enfoques basados en la evidencia para la atención al paciente, este estudio será de gran interés para la práctica clínica diaria, nos matiza el Prof. Jerónimo Pachón, perteneciente al grupo “Infecciones víricas y en pacientes inmunodeprimidos” liderado por la profesora Elisa Cordero en el IBiS.
El estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ministerio de Ciencia e Innovación, el CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC, ISCIII) y el proyecto ORCHESTRA financiado por el European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme.
Referencia:
‘COVID-19 clinical phenotypes in vaccinated and nonvaccinated solid organ transplant recipients: A multicenter validation study’, Scientific Reports.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo