LAS ALTERACIONES DE CALCIO EN EL CEREBRO INFLUYEN EN EL RIESGO DE PADECER ALZHÉIMER
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM)
En la actualidad se desconocen los mecanismos que desencadenan la enfermedad, y la comunidad científica busca protocolos de diagnóstico preventivos y terapias que retrasen la evolución de la enfermedad.
En este contexto, los grupos de Ana Mª Mata de la Universidad de Extremadura y de Jesús Ávila del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) han estudiado cómo afecta la homeostasis del calcio en la enfermedad de Alzheimer. Estos procesos requieren una regulación muy precisa de los niveles de calcio intracelular.
Sus observaciones apuntan que el péptido amiloide (β-amiloide), que se encuentra en las placas seniles de los cerebros de los enfermos, puede producir una desregulación del calcio intracelular y afectar a distintas funciones de la neurona.
Estos resultados, que aparecen en el último número de FASEB Journal, son la base molecular para entender qué ocurre en la enfermedad de Alzheimer.
El peso de las enfermedades neurodegenerativas
Algunas enfermedades neurodegenerativas son la causa principal de la demencia en los individuos de edad avanzada. Entre ellas, la más conocida es la enfermedad de Alzheimer. En España alrededor de 800.000 personas la padecen, y se espera que esta cifra vaya aumentando en los próximos años debido al envejecimiento progresivo de la población.
Además, España se encuentra entre los cinco países europeos que presentan más casos de alzhéimer según el Anuario de demencias 2006, realizado por la red internacional de asociaciones de Alzheimer.
Es una enfermedad de evolución lenta, y se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, la orientación, el juicio y el lenguaje. El examen postmortem de los cerebros de los individuos afectados revela la presencia de dos estructuras aberrantes: las placas seniles, constituidas principalmente por β-amiloide, y los ovillos neurofibrilares, formados por la proteína tau.
El β-amiloide es un péptido de 40 a 42 aminoácidos de longitud que se origina a partir del corte de APP, que es una proteína transmembrana. Es el principal componente de las placas seniles en el tejido cerebral y por ende una de las moléculas moduladoras de la Enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, se cree que esta molécula es una de las responsables en la cascada de eventos que desencadena esta enfermedad.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo