LAS ALTERACIONES DE CALCIO EN EL CEREBRO INFLUYEN EN EL RIESGO DE PADECER ALZHÉIMER
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM)
En la actualidad se desconocen los mecanismos que desencadenan la enfermedad, y la comunidad científica busca protocolos de diagnóstico preventivos y terapias que retrasen la evolución de la enfermedad.
En este contexto, los grupos de Ana Mª Mata de la Universidad de Extremadura y de Jesús Ávila del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) han estudiado cómo afecta la homeostasis del calcio en la enfermedad de Alzheimer. Estos procesos requieren una regulación muy precisa de los niveles de calcio intracelular.
Sus observaciones apuntan que el péptido amiloide (β-amiloide), que se encuentra en las placas seniles de los cerebros de los enfermos, puede producir una desregulación del calcio intracelular y afectar a distintas funciones de la neurona.
Estos resultados, que aparecen en el último número de FASEB Journal, son la base molecular para entender qué ocurre en la enfermedad de Alzheimer.
El peso de las enfermedades neurodegenerativas
Algunas enfermedades neurodegenerativas son la causa principal de la demencia en los individuos de edad avanzada. Entre ellas, la más conocida es la enfermedad de Alzheimer. En España alrededor de 800.000 personas la padecen, y se espera que esta cifra vaya aumentando en los próximos años debido al envejecimiento progresivo de la población.
Además, España se encuentra entre los cinco países europeos que presentan más casos de alzhéimer según el Anuario de demencias 2006, realizado por la red internacional de asociaciones de Alzheimer.
Es una enfermedad de evolución lenta, y se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, la orientación, el juicio y el lenguaje. El examen postmortem de los cerebros de los individuos afectados revela la presencia de dos estructuras aberrantes: las placas seniles, constituidas principalmente por β-amiloide, y los ovillos neurofibrilares, formados por la proteína tau.
El β-amiloide es un péptido de 40 a 42 aminoácidos de longitud que se origina a partir del corte de APP, que es una proteína transmembrana. Es el principal componente de las placas seniles en el tejido cerebral y por ende una de las moléculas moduladoras de la Enfermedad de Alzheimer. En la actualidad, se cree que esta molécula es una de las responsables en la cascada de eventos que desencadena esta enfermedad.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
