VOLVER

Share

Las ballenas piloto nadan sincronizadas cuando sienten peligro


23 de noviembre de 2012

Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

En el Estrecho de Gibraltar habitan unas 300 ballenas piloto. Estos cetáceos están presentes durante todo el año en aguas del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, pero se sabe muy poco acerca de su estructura social.

 

Fotografía del Banco de Imágenes y Sonidos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Firma: Ángel Hernández Gómez

Fotografía del Banco de Imágenes y Sonidos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Firma: Ángel Hernández Gómez

Un estudio, liderado por la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) en colaboración con la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el grupo  Conservación,  Información e Investigación sobre Cetáceos (CIRCE), ha analizado los patrones de asociación entre individuos dentro de esta comunidad de ballenas, para proporcionar una visión a largo plazo de su sistema social.

“Lo importante es que comparamos dos poblaciones diferentes, una que habita en el Estrecho y está expuesta a depredadores –que en este caso son los barcos–, y otra con un ecotipo donde no hay presencia de tantos barcos, la de Cabo Bretón en Canadá. Las ballenas piloto son especies sociales y nos interesaba ver, por ejemplo, cómo transmiten el aprendizaje de madres a crías. Lo que observamos es que están sincronizados ante el peligro”, explica a SINC Renaud de Stephanis, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coautor del estudio que publica la revista Behavioural Processes.

Estos cetáceos tienen una estructura social formada por compañeros permanentes, continúan toda la vida juntos

Los científicos recogieron muestras, entre 1999 y 2006, en 23.004 kilómetros del Estrecho de Gibraltar, y tomaron 4.887 imágenes de las aletas dorsales de las ballenas para compararlas con las de Canadá.

“La sincronía es total tanto aquí como allí. Al tener tráfico marítimo, o embarcaciones de avistamiento de cetáceos cerca, hay una reacción conjunta de todo el grupo a estímulos externos. Cuando llegamos a la zona de avistamiento están a su ritmo, pero cuando llevamos con ellas 10 o 15 minutos, madres y crías comienzan a nadar de forma sincronizada en posición de alerta. Es un signo de afiliación al grupo”, añade el experto.

Según los investigadores, estos cetáceos tienen además una estructura social formada por compañeros permanentes, es decir, continúan toda la vida juntos y no intercambian individuos entre los diferentes grupos como ocurre, por ejemplo, con los delfines mulares.

Otro de los datos aportado por este estudio es que la presencia de embarcaciones también perturba su comportamiento a la hora de la inmersión. “Así, al inicio de la observación, suelen estar bastante tiempo en superficie, y conforme continuamos más tiempo con ellos, aumenta el tiempo de inmersión. Es un cambio de comportamiento que puede afectar a su energía, ya que van a tener que gastar más en protegerse a ellos mismos y a sus hijos, lo que limitará más el tiempo para cazar y por tanto poder alimentar correctamente a sus crías”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Valeria Senigaglia, Renaud de Stephanis, Phillippe Verborgh, David Lusseau. “The role of synchronized swimming as affiliative and anti-predatory behavior in long-finned pilot whales” Behavioural Processes 91 (2012) 8– 14.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido