VOLVER

Share

Las cabras trepadoras dispersan las semillas de los árboles escupiendo

Fuente: SINC


29 de mayo de 2017
Las cabras trepadoras suben hasta las copas de los arganes para consumir sus hojas, pero también benefician al árbol de otra manera. / H. Garrido/EBD-CSIC

Las cabras trepadoras suben hasta las copas de los arganes para consumir sus hojas, pero también benefician al árbol de otra manera. / H. Garrido/EBD-CSIC

Al sur de Marruecos, no es raro observar a las cabras en los lugares más insospechados, como en lo alto de los árboles. Trepan hasta la copa de los espinosos arganes, que pueden medir hasta los diez metros de altura, para comer las hojas y los frutos, con los que se produce el aceite de argán. En otoño, las cabras pueden pasar hasta tres cuartos de su tiempo allí subidas.

Pero además de aprovecharse de los árboles, estos animales domésticos también pueden beneficiarlos, según un equipo de científicos españoles, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). El estudio, publicado en Frontiers Ecology and the Environment, revela que las cabras escupen las semillas de los arganes para dispersarlas.

En los últimos 100 años, la superficie de los bosques de argán (Argania spinosa) se han reducido hasta un 50% debido a la explotación de su madera y de sus frutos, que permiten extraer el aceite de argán tan popular para la elaboración de productos de belleza. Para las cabras, estos frutos, de piel gruesa y espesa que rodea a la cáscara, es una delicia, pero en su caso, son beneficiosas para estos árboles.

Como no les gusta las grandes semillas, al igual que a vacas, ovejas y ciervos, ruminan el alimento y escupen las nueces de argán, liberando semillas limpias sobre un terreno nuevo, donde esté vagando la cabra en ese momento. De este modo, las semillas tienen mayor posibilidad de supervivencia al estar más lejos del ‘árbol padre’.

Una nueva forma de dispersar semillas

Según los investigadores, entre los que se encuentra Miguel Delibes del EBD, este nuevo modo de dispersión de semillas es una variación del mecanismo que los ecologistas llaman endozoocoria, en el cual las semillas pasan más comúnmente a través del sistema digestivo del animal.

Los autores sospecharon que este no podía ser la manera empleada por las cabras, porque estas no suelen digerir y excretar grandes semillas. Los investigadores han observado a otros animales, como ovejas, ciervos cautivos y ciervos en barbecho, que también escupen semillas mientras que mastican.

Por ello, los expertos creen que esta variación de la endozoocoria puede realmente ser común, y quizás sea una ruta esencial para que las semillas de algunas especies de planta se dispersen.

Referencia bibliográfica:

Miguel Delibes, Irene Castañeda, José M Fedriani. (2017). “Tree-climbing goats disperse seeds during rumination”. Front Ecol Environ 15(4): 222-223, doi:10.1002/fee.1488


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido