VOLVER

Share

Las chicas de zonas rurales sufren un mayor cuestionamiento de sus actitudes en torno al consumo de alcohol

Un estudio liderado por la investigadora de la Universidad de Granada Laura Pavón Benítez analiza las particularidades de los entornos rurales en lo relativo al ocio de la juventud. La investigación tiene en cuenta la combinación del consumo de alcohol en ambientes festivos con el uso de las redes sociales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
31 de marzo de 2022

Las zonas rurales ejercen un mayor control social sobre las conductas transgresoras de las mujeres jóvenes y cuestionan más el comportamiento femenino ante el abuso del alcohol, mientras que en los hombres queda desprendido de todo estigma. Así lo indica un trabajo de Laura Pavón Benítez, investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

Laura Pavón Benítez, investigadora del Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada.

Los resultados del estudio son fruto de 40 entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes (22 mujeres y 18 hombres) de entre 18 y 24 años que residen en áreas rurales de la comarca de La Vera (Extremadura). El trabajo refleja la importancia de lo social tanto en las prácticas de consumo de alcohol, como en el uso de tecnologías de la información y la comunicación y de las redes sociales, que son elementos esenciales de pertenencia, arraigo al lugar y al grupo.

La investigación indica que los y las jóvenes rurales participan regularmente en prácticas de consumo de alcohol, de forma exponencial a edades más tempranas; lo hacen con sus amistades y comparten estos momentos a través de imágenes y vídeos digitales e interacciones continuas en redes sociales como Instagram. El análisis de las investigadoras apunta a que las motivaciones hacia el alcohol “están fuertemente conectadas con ese sentimiento de integración, la influencia del grupo y el entorno, así como el hedonismo y la diversión asociados al consumo de bebidas alcohólicas”. Del mismo modo, las fotos de la bebida en redes sociales facilitan “formas valiosas de sociabilidad, visibilidad y popularidad para las personas jóvenes”, señala Laura Pavón, investigadora principal de este trabajo.

En este contexto, subraya el estudio, las masculinidades y feminidades están presentes en las conductas relacionadas con la bebida, determinando los relatos y usos del alcohol. De las entrevistas realizadas se desprende que en los pueblos, como explica Laura Pavón, “existe un mayor control social sobre las actitudes de las mujeres jóvenes y un señalamiento del comportamiento de ellas ante el abuso del alcohol, mientras que en los varones está fuera de todo estigma”. En lo relativo a los hábitos de consumo, ellas han expresado mantener el control, estableciendo límites; sin embargo, en las narrativas de ellos se refleja la capacidad de aguante y el reconocimiento de ebriedad sin filtros.

En las zonas rurales, el control social sobre las conductas transgresoras de las mujeres jóvenes ante el abuso del alcohol se cuestiona más, mientras que en los hombres queda desprendido de todo estigma.

Otro apunte relevante de este análisis tiene que ver con la cada vez menor diferencia entre el ocio rural y el urbano en cuanto a los modelos de consumo de alcohol y usos de la tecnología. Las tendencias globalizadoras alinean las conductas de las personas jóvenes en la actualidad. Con las TIC y las redes sociales aparece un escenario nuevo para la juventud en el que los límites tradicionales del entorno rural se difuminan, en contraste con los cotos y el reducido espacio de los pueblos fuera del mundo virtual.

El anonimato y la distancia que conceden las redes contrasta también con las relaciones de cercanía rural, “por lo que prima el mantenimiento de una apariencia popular online y offline”, detalla Pavón. Más que enfrentadas, estas tendencias conviven, “y lejos de estereotipos estancos vemos cómo lo rural es dinámico; son espacios que transforman y se adaptan a las nuevas tendencias globales, al mismo tiempo que mantienen determinadas tradiciones que afectan a la construcción identitaria de la juventud”, argumenta la investigadora.

Falta de investigaciones en el ámbito rural

Esta investigación resalta la importancia de tener en cuenta lo rural dentro de los estudios científicos. Laura Pavón señala que el paradigma predominante en ciencias sociales ha colocado “lo urbano como marco de referencia, sin distinguir y teniendo poco en cuenta cómo el lugar condiciona ciertos comportamientos humanos, como pueden ser los abordados en este estudio: los usos del alcohol y las redes sociales en jóvenes”.

El trabajo ayuda a la adopción de prácticas preventivas y de intervención con jóvenes rurales en el consumo de alcohol, uso de las TIC y las redes sociales. La investigación no solo alerta sobre las masculinidades como factor de riesgo en el uso y abuso de drogas, también pone el foco sobre la necesidad de la erradicación de las desigualdades de género que conllevan una mayor sanción social sobre las conductas de las mujeres jóvenes rurales.

Referencia bibliográfica: 

Pavón-Benítez, Laura, Nuria Romo-Avilés, & Penélope Sánchez-González (2021). Smile, photo! alcohol consumption and technology use by young people in a Spanish rural area. Journal of Rural Studies, 85, 13-21.

Este artículo forma parte de la tesis doctoral de Laura Pavón: “Identidad rural, consumo de drogas y violencia a través de la tecnología y redes sociales en jóvenes de Extremadura”. Programa de Ciencias Sociales. Universidad de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido