VOLVER

Share

Las cianobacterias marinas también incorporan compuestos orgánicos del medioambiente

La Universidad de Córdoba ha estudiado el mecanismo de transporte de glucosa de las cianobacterias marinas, demostrando que cuando encuentran compuestos de este tipo que son interesantes para su alimentación, como glucosa, aminoácidos o compuestos que contienen hierro, azufre o fósforo, estos organismos los toman y consiguen ser más competitivos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
26 de febrero de 2020

Las cianobacterias marinas son organismos unicelulares que colonizaron los océanos hace millones de años. Se trata de organismos que, a través de la fotosíntesis, elaboran materia orgánica utilizando sustancias inorgánicas. Concretamente, las cianobacterias Prochlorococcus y Synechococcus son los organismos fotosintéticos más abundantes en la Tierra y generan una parte importante del oxígeno necesario para la vida, convirtiendo a los océanos en el verdadero pulmón de la Tierra.

Prochlorococcus marinus. Foto: Wikipedia.

A pesar de la relevancia de las cianobacterias marinas en el origen y mantenimiento de la vida, son todavía una fuente inagotable de conocimiento. De hecho, no se sabía nada de Prochlorococcushasta que en la década de los 80 la Profesora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Sallie W. Chisholm lo descubrió. En esos momentos, se pensaba que estos organismos creadores de vida sólo obtenían su alimento a partir de la fotosíntesis (como organismos autótrofos), sin embargo, la investigación ha demostrado que también toman compuestos orgánicos del medioambiente.

Esta hipótesis la corrobora una revisión recientemente publicada en The ISME Journal, una revista del grupo Nature, encabezada por las investigadoras María del Carmen Muñoz y Guadalupe Gómez, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba quien, junto a los investigadores del grupo Adaptaciones en el metabolismo del nitrógeno y el carbono en Prochlorococcus, Antonio López, José Ángel Moreno, Jesús Díez y José Manuel García han analizado los diferentes estudios que, desde principios de este siglo, han aportado evidencias de que estos organismos no sólo obtienen el alimento de la fotosíntesis, sino que también son capaces de ‘comer’ aquello que les interesa dentro de lo que les ofrece el medio.

El grupo de investigación ‘Adaptaciones en el metabolismo del nitrógeno y el carbono en Prochlorococcus’ responsable del estudio.

Este grupo de investigación ha estudiado el mecanismo de transporte de glucosa de las cianobacterias marinas, demostrando que cuando encuentran compuestos de este tipo que son interesantes para su alimentación, como glucosa, aminoácidos o compuestos que contienen hierro, azufre o fósforo, estos organismos los toman y consiguen ser más competitivos.

El estudio de las vesículas (pequeños compartimentos que almacenan compuestos) que esparcen las cianobacterias marinas también ha apoyado este descubrimiento: las vesículas contienen compuestos orgánicos que pueden alimentar a otras bacterias, por lo que se evidencia la importancia del uso de compuestos orgánicos en estos microorganismos.

Este cambio de concepto es determinante a nivel ecológico ya que ayuda a completar el conocimiento de los ciclos de elementos como el carbono, el hierro, el fósforo o el nitrógeno. El papel esencial que juegan las cianobacterias a la hora de producir oxígeno necesario para la vida y secuestrar el dióxido de carbono sobrante en la atmósfera se ve reforzado por esta revisión de su alimentación: si las cianobacterias tienen más ventaja al aprovechar la glucosa y demás compuestos orgánicos que toman del medio, la vida en la Tierra también se aprovecha de esas ventajas.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido