VOLVER

Share

Las conductas antisociales son una realidad común entre chicos y chicas adolescentes de Andalucía

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de marzo de 2013
La Dra. Antolín Suárez.

La Dra. Antolín Suárez.

Según los resultados que se desprenden de un estudio realizado por la profesora del grupo de investigación de Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares de la Universidad de Sevilla Lucía Antolín Suárez, en la actualidad, la aparición de conductas antisociales es una realidad frecuente entre chicos y chicas  andaluces. Sin embargo,  mayoritariamente se trata de conductas leves e, incluso, en la mayoría de los casos, prohibidas únicamente a causa de la edad (beber, fumar, entrar en determinados locales, etc.).

En relación a la tipología, la Dra. Antolín Suárez señala que las conductas agresivas y las de violación de normas son más frecuentes entre adolescentes de 12 a 17 años, que aquellas de robo y destrucción de la propiedad. Los datos reflejan también que la mayor prevalencia de conductas agresivas está motivada en gran medida por los niveles manifestados en conductas de agresión verbal (insultos, amenazas, discutir…). Además, cabe destacar que únicamente son las conductas de violación de normas las que aumentan significativamente a lo largo de todos los años analizados, mientras que aquellas de robo y destrucción, y las conductas agresivas, sólo manifiestan un incremento significativo en los primeros años de la adolescencia, manteniéndose sin cambios posteriormente. “Estos datos son interesantes ya que nos permiten concluir que las conductas antisociales siguen diferentes trayectorias evolutivas si se atiende a su tipología, además, creemos que son muy útiles de cara a la práctica profesional porque ayudan a definir con mayor exactitud cuál debe ser el foco de intervención”, destaca esta investigadora.

Asimismo, atendiendo al género esta investigación pone de manifiesto que la prevalencia de agresiones, robos y destrucción de la propiedad sigue siendo mayor en chicos que en chicas adolescentes, aunque las diferencias encontradas son menores a las mostradas por estudios previos, mostrándose un acercamiento de patrones conductuales. Además, cabe resaltar que no se encontraron diferencias ante la emisión de conductas de violación de normas porque tanto chicos como chicas las emiten con la misma frecuencia.

Por otra parte, aspectos también relevantes de este estudio son el desarrollo de un instrumento de evaluación del comportamiento antisocial adolescente y el análisis simultáneo de una amplia gama de factores presentes en la vida de los jóvenes. Así, se ofrece una escala de conducta antisocial adaptada y baremada y numerosos datos sobre la implicación de variables de distinta naturaleza -personales, familiares, escolares, comunitarios y del grupo de amigos- que ponen de manifiesto la necesidad de promover programas de prevención  que incidan de manera sincronizada en diferentes niveles de intervención entre los que no debe olvidarse la familia, el colegio y la comunidad. En palabras de la investigadora “Este enfoque conocido como multisistémico ha sido adoptado por las administraciones públicas de muchos estados norteamericanos y parecen estar encontrando resultados alentadores”.

Desarrollo positivo adolescente

Esta investigación se encuentra enmarcada en un estudio más amplio sobre desarrollo positivo adolescente que fue financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Este modelo de desarrollo positivo adolescente resulta muy prometedor según los datos de este estudio, tanto para la promoción de la competencia y la salud como para la prevención de los comportamientos problemáticos, ya que la conducta antisocial fue significativamente menor en aquellos jóvenes que tienen más desarrolladas las competencias fomentadas desde este modelo. Esto sugiere que, sin negar la importancia de intervenir a través de la eliminación de factores de riesgo como se postula desde el modelo de déficit, la implementación de programas globales de desarrollo positivo adolescente es una alternativa que también puede resultar eficaz para la prevención del comportamiento antisocial, al mismo tiempo que dota a los jóvenes de los recursos y competencias necesarios para la promoción integral de su salud mental, destacan los expertos.

Este estudio es resultado de la tesis titulada “La conducta antisocial en la adolescencia. Una aproximación ecológica”, dirigida por Alfredo Oliva Delgado, y realizada por Lucía Antolín Suárez, trabajo que ha sido galardonado con el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla y para el que se contó con la participación de un total de 2.400 estudiantes de Enseñanza Secundaria de diferentes localidades de Andalucía Occidental.

Más información.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido