VOLVER

Share

LAS CONSECUENCIAS DE UNA SOCIEDAD PRIVADA DE SUEÑO


19 de marzo de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

“En 40 años hemos reducido las horas de sueño en un 25 % y nuestro organismo no está preparado para un mundo que mantiene un despertar continuo”. Ésta es unas conclusiones del Catedrático de Medicina Integrativa de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Daniel Pedro Cardinali, durante la conferencia que ha impartido en el Parque de las Ciencias, en el marco de la Semana Mundial del Cerebro.

 

“En 40 años hemos reducido en un 25 % las horas de sueño y nuestro organismo no está preparado para esta sociedad que mantiene un despertar continuo”. Así de rotundo se ha manifestado esta tarde el Doctor y Catedrático en Medicina Integrativa de la Universidad Católica de Argentina, Daniel Pedro Cardinali, en el Parque de las Ciencias durante el transcurso de su conferencia Las consecuencias de una sociedad privada de sueño. La invención de la energía y la extensión artificial de las horas de luz tienen mucho que ver en esta reducción del sueño y en la consolidación de esta sociedad contemporánea que pretende que “nuestra vida se desarrolle en vigilia”.

La mayoría de la población de las grandes urbes no duerme más de seis horas diarias algo que “está teniendo un impacto irreversible en la salud y en la calidad de vida de la población”. La obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares son algunas de las patologías que se pueden desarrollar como consecuencia de la falta de sueño, algo “extremadamente frecuente en nuestra sociedad”.

En este sentido, Cardinali se ha referido a los resultados de recientes estudios epidemiológicos que demuestran que en torno a un 35-40% de la población urbana está afectada por insomnio, provocando entre otros efectos falta de productividad; incidencia en el riesgo de accidente, un riesgo 4 veces mayor de depresión y aumentada morbi-mortalidad en varias afecciones médicas.

Pero estos no son los únicos datos alarmantes que el Doctor argentino ha destacado durante su intervención. También ha hecho alusión a un estudio reciente de científicos estadounidenses sobre los efectos de la falta de sueño en adolescentes. Según este trabajo, las horas aconsejadas de sueño para sujetos en este tramo de edad está estimada en 9 horas, sin embargo muy pocos respetan este horario, algo que está teniendo una repercusión directa en el desarrollo cognitivo de los jóvenes.

Finalmente, Cardinali ha incidido en la necesidad de investigar la calidad de la vigilia de los pacientes, ya que el análisis de la calidad del sueño es “muy subjetivo y difícil de determinar. No todos los organismos necesitan dormir las mismas horas para descansar por eso lo hay que evaluar y valorar es si durante el día se siente descansado o no”.

Esta conferencia se integra en el programa de actividades organizado por el Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz para celebrar la Semana Mundial del Cerebro que se extenderá hasta el domingo 21 de marzo con una propuesta de visita especial por las instalaciones del museo con el cerebro como hilo conductor y los talleres Anatomía y disección de cerebro; Explora tus reflejos; Los sentidos de la piel; ¿Cómo trabaja el músculo? que se impartirán de forma ininterrumpida de 10.00 a 19.00 horas.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido