VOLVER

Share

LAS CONSTANTES UNIVERSALES PROTAGONIZAN LA NUEVA VENTANA A LA CIENCIA


25 de enero de 2010

Fuente: Uciencia

 

En esta exposición se presentan los trabajos de investigación que desarrolla la USE en distintas campos de la física como materiales cerámicos, manipulación de partículas microscópicas con campos eléctricos, diseño de circuitos electrónicos analógicos y digitales, estudio de la contaminación o física nuclear aplicada a la medicina.

Además, en este espacio transparente se desarrollan cuatro experimentos para explicar a los visitantes de una forma sencilla y atractiva cuatro constantes fundamentales: la velocidad de la luz, la carga del electrón, la constante de Planck y la constante de Boltzmann. Las constantes fundamentales de la física son los números en torno a los cuales se estructura el universo y este conjunto de valores es la expresión numérica de las leyes que rigen el funcionamiento de todo lo que nos rodea.

Para hacer más comprensibles estas constantes al público general se presentan analogías con la vida cotidiana como por ejemplo en el caso de la explicación de la carga del electrón. La corriente eléctrica en un cable se produce por el movimiento de los electrones en él y como éstos tienen una carga definida, la corriente no fluye de manera exactamente regular, sino que lo hace a saltos. En este caso la analogía que emplean para hacer este concepto más cercano es la de un gran número de personas saliendo de unos grandes almacenes: hay un número promedio que sale por minuto, pero el número de personas que sale en cada minuto es una cantidad que fluctúa continuamente y al igual pasa con los electrones.

Para medir la velocidad de la luz el experimento propuesto consiste en cuantificar el tiempo que tarda la luz en ir de un punto a otro de la ventana, algo que se puede hacer gracias a los láseres y detectores de luz tan rápidos que existen en la actualidad. Así, con esta experiencia también se quiere acercar al público al instrumental científico y a la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la investigación.

La constante de Planck es la medida del mundo atómico y nuclear. Para entenderla se propone un experimento en el se podrán comprobar las leyes del efecto fotoeléctrico y medir esta constante. El efecto fotoeléctrico es una de las manifestaciones más notables de la hipótesis cuántica. Cuando un metal se ilumina con luz emite electrones, esto es el efecto fotoeléctrico.

Los experimentos se completan con uno dedicado a la constante de Boltzmann. Esta constante relaciona el mundo microscópico con el macroscópico. La teoría molecular del calor sostiene que la temperatura es una manifestación del movimiento microscópico de las moléculas que componen la materia. Esto quiere decir que las moléculas en un vaso de agua, por ejemplo, no están quietas, sino moviéndose continuamente de un lado para otro de manera errática. Al suspender pequeñas partículas, del tamaño de micras o más pequeñas, éstas sienten el golpeteo continuo de las moléculas y ejecutan a su vez un movimiento aleatorio, conocido como movimiento browniano. En la ventana se muestra el movimiento browniano de partículas microscópicas y cómo extraer de él el valor de la constante de Boltzmann.

La ventana a la ciencia es un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, una forma de mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad desarrollada en el sistema de I + D + i. Una ventana directa al conocimiento liderada por sus protagonistas. Durante un año, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del museo para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

El proyecto está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el curso académico 2009-2010 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.

Calendario Ventana a la ciencia 2010

22 ene/21 feb: Las constantes universales. Universidad de Sevilla
26 feb/4 abr: Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud. U. Jaén
9 abr/9 may: Los nuevos esclavos cibernéticos. Universidad de Málaga
14 may/13 jun: Algo nuevo bajo el Sol. Universidad de Almería
18 jun/18 jul: ¿Una Tierra inerte?. Universidad de Granada


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido