Las empresas tecnológicas con mujeres en sus equipos de alta dirección son más innovadoras
Fuente: Universidad de Granada
Las empresas tecnológicas que cuentan con una cifra equilibrada de hombres y mujeres dentro de sus equipos de alta dirección implementan una mayor innovación tanto en el producto que fabrican como en el proceso de fabricación del mismo.
Así se desprende de una investigación realizada por dos profesoras de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Organización de Empresas, que han dado a conocer este trabajo con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy.
Esta investigación analiza la influencia de las capacidades directivas en los resultados de innovación de pymes de base tecnológica, y el papel que en dicha relación desempeña la diversidad de género en el equipo de alta dirección.
Para llevarla a cabo, las investigadoras analizaron una muestra formada por 205 pymes tecnológicas españolas y un análisis de regresión jerárquica (es un análisis estadístico para estimar las relaciones entre las variables estudiadas). Los resultados confirman que las capacidades directivas afectan positivamente tanto a la innovación de producto como de proceso.
Además, “la diversidad de género en el equipo de alta dirección modera positivamente esta relación, de modo que la influencia de las capacidades directivas sobre la innovación de producto y proceso, respectivamente, es mayor cuando hay equipos directivos con una composición más equilibrada de hombres y mujeres”, explica Jenny María Ruiz Jiménez, una de las autoras del trabajo.
Esta investigación contribuye a una mejor comprensión de los factores que explican cómo las capacidades directivas se traducen en mayores logros organizativos y justifica la necesidad de analizar de manera más extensa el papel de los equipos de alta dirección y su composición, sobre todo en el contexto de las pymes tecnológicas.
Adicionalmente, aborda una cuestión de total actualidad como es el papel que desempeña la mujer en la alta dirección de las empresas.
“Aunque las mujeres han ido paulatinamente asumiendo un mayor liderazgo en los ámbitos políticos y sociales, en el ámbito empresarial siguen ocupando posiciones minoritarias y secundarias, y de forma más acusada, en los sectores tecnológicos”, apunta María del Mar Fuentes Fuentes, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.
Este estudio contribuye a aportar nuevas evidencias sobre los todavía escasos trabajos que han analizado el efecto de la diversidad de género de los equipos de alta dirección en la innovación y la inexistente investigación en el ámbito particular de las pymes tecnológicas.
Referencia bibliográfica:
Ruiz-Jiménez Jenny María, Fuentes-Fuentes María del Mar (2016). Management capabilities, innovation, and gender diversity in the top management team: An empirical analysis in technology-based SMEs. BRQ Business Research Quarterly, Volume 19, Issue 2, Pages 107-121.
Contacto:
Jenny María Ruiz Jiménez
Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 Ext. 20544
Móvil: 605083510
Correo electrónico: jmruizj@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo