VOLVER

Share

LAS EXCAVACIONES QUE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN REALIZA EN LA NECRÓPOLIS QUBBET EL-HAWA DE ASUÁN (EGIPTO) OBTIENEN SUS PRIMEROS RESULTADOS


13 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Jaén

 

Los investigadores hallan los restos de una momia junto con una pequeña figura funeraria y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.

 

Las excavaciones que la Universidad de Jaén (UJA) está realizando en su segunda campaña en la necrópolis de los nobles de Asuán (Egipto), conocida como Qubbet el-Hawa, comienzan a obtener sus primeros resultados.

Desde que partieran los primeros investigadores el pasado 28 de octubre, hace ya dos semanas, los trabajos se han centrado en el exterior de la tumba nº 33 de la necrópolis. Allí, los investigadores de la UJA han hallado los restos de una momia que iba acompañada de una figurilla de pequeño tamaño denominada ‘ushebti’ de carácter mágico y ritual que acompañaban el conjunto funerario como sirvientes del difunto en la otra vida. Además, se ha descubierto otro fragmento de cerámica con inscripciones en copto y el fragmento de una estela con inscripciones jeroglíficas.

El director del proyecto, el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, doctor Alejandro Jiménez Serrano, prevé comenzar los trabajos de excavación en el interior de la tumba durante esta misma semana. Allí estudiarán y documentarán los numerosos restos de momias, así como los sarcófagos y las estatuas de grandes dimensiones que fueron destruidas en la antigüedad.

En esta segunda campaña de trabajo, que se extenderá hasta mediados del mes de diciembre, participan un total de trece investigadores procedentes de la propia UJA, CSIC y la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Alejandro Jiménez Serrano. Los objetivos para este año se centran en las excavaciones de las tumbas nº 33 y 34, datadas en el XII Dinastía (1850 a. C.), y en la conservación de la tumba nº 34h de la VI Dinastía (2150 a. C.). Además, se está tramitando la construcción de un nuevo edificio de usos múltiples en la necrópolis.

Este proyecto se enmarca en una acción de colaboración científica y cultural entre la Universidad de Jaén y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como novedad, este año se puede consultar a diario el avance preliminar de los trabajos en la página oficial del proyecto (http://www.qubbetelhawa.es). El proyecto está financiado por el Ministerio de Cultura, la Universidad de Jaén, Caja Rural de Jaén, la empresa Guillermo García SL, IGEA y la Asociación Española de Egiptología. 

Más información:

 

Alejandro Jiménez Serrano, doctor de la Universidad de Jaén y director del proyecto.
Teléfono en Egipto: 0020171097046
Email: ajiserra@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido