VOLVER

Share

LAS GARRAPATAS SON UN BUEN INDICADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTIDA


25 de mayo de 2011

Fuente:  Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

 

Un equipo internacional dirigido por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) describe, por primera vez, la distribución de la garrapata Ixodes uriae en la costa occidental de la península Antártica.

 

En las colonias de aves marinas de la Antártida existe vida más allá de los bellos pingüinos. La garrapata Ixodes uriae, un ectoparásito que infecta a más 50 especies, es un vecino habitual de las aves marinas de las regiones circumpolares. Este minúsculo artrópodo se concentra en gran número debajo de las rocas en las colonias de pingüinos; lo cual, no deja de ser un problema ya que esta garrapata actúa como vector de virus, bacterias y protozoos patógenos para los pingüinos y otras aves marinas de los ambientes antárticos.

Entre las múltiples enfermedades que puede transmitir está la borreliosis o enfermedad de Lyme, provocada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que afecta a los humanos y puede llegar a provocar artritis, trastornos cardiacos y neurológicos.

La interacción entre parásitos y hospedadores tiene importantes implicaciones porque modela la dinámica evolutiva de las especies. Las garrapatas se alimentan de la sangre de su hospedador y afectan de distinto modo a las aves que parasitan, ya sea provocando un retraso en el desarrollo de los pollos o su muerte y, más raramente, la muerte de adultos.

Hay más de las que se creía

“Hasta ahora solo se conocía un enclave donde se encontraban las garrapatas en la Antártida y se pensaba que su distribución era muy restringida. Sin embargo nuestros resultados indican que tienen una distribución muy amplia y con gran abundancia en la región norte de la península Antártica, mientras que probablemente estén ausentes en el sur” indica Andrés Barbosa, investigador del MNCN, junto con el que han participado científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), Universidad de Murcia, Instituto Antártico Argentino y CONICET argentino.

Este patrón de distribución podría explicarse por el transporte de los huevos de las garrapatas en las patas de las aves migradoras desde sus territorios de cría a las zonas de invernada. Otra hipótesis alternativa para justificar la presencia de garrapatas en la Antártida podría ser la deriva continental, según la cual estos artrópodos serían un relicto de la fauna terciaria.

Aunque los microorganismos susceptibles de causar enfermedades son comunes en la fauna silvestre, estas no siempre se manifiestan porque el sistema inmunológico de los animales hospedadores no lo permite. Sin embargo, si ocurre un cambio ambiental importante, puede llegar a destruirse ese equilibrio y provocar enfermedades que pongan en peligro la supervivencia de las especies hospedadoras.

En los últimos 50 años se ha constatado un incremento en las temperaturas registradas en la Antártida. Por otra parte, se ha observado un aumento en el número de garrapatas en los años más cálidos en zonas del Ártico. Todo ello, sugiere que las garrapatas pueden constituir un excelente indicador del cambio climático en la Antártida.

Referencia bibliográfica:

Barbosa, A., Benzal, J., Vidal, V., D’Amico, V., Coria, N., Díaz, J., Motas, M., Palacios, M. J., Cuervo, J. J. , Ortíz, J., Chitimia, L. 2011. Seabird ticks (Ixodes uriae) distribution along the Antarctic Peninsula. Polar Biology. DOI: 10.1007/s00300-011-1000-7.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido