LAS HORMIGAS ENSEÑAN COMPUTACIÓN
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid
El comportamiento de las colonias de hormigas y los enjambres se están convirtiendo en un foco de conocimiento para el área de la denominada Inteligencia Social. Nuria Gómez Blas y Luis Fernando de Mingo López son dos investigadores de la UPM que están utilizando estas técnicas en la resolución de problemas, tales como la aplicación de un algoritmo de enjambres gramaticales para la búsqueda de la mejor arquitectura neuronal que optimice un problema dado; la reconfiguración de las comunicaciones en malla para vehículos e infraestructuras inteligentes con enjambres de partículas, y el desarrollo de nuevos métodos de procesado de señales fotónicas para la generación de impulsos ópticos1.
Las ciencias de la Naturaleza, especialmente la Biología, representan una fuente inagotable de imitación para la definición de modelos computacionales. Áreas tan asentadas como la Inteligencia Artificial, las Matemáticas y la Informática Teórica están influenciadas por el comportamiento de fenómenos y entidades biológicas. En las últimas décadas han surgido nuevos paradigmas de computación, basados en la observación de la Naturaleza, que han tomado mayor relevancia desde el experimento de Adleman que resolvía problemas reales empleando cadenas de ADN, y que han dado lugar a la Computación Natural.
La Inteligencia Social es una de las tendencias de la Computación Natural que está basada en el estudio de la cooperación de individuos. Este modelo provoca que éstos se aproximen hacia la mejor solución empleando la información de otros, es decir, que un comportamiento social ayuda a la adaptación de los individuos a su entorno y garantiza que se obtenga mayor información a través de sus sentidos. Existen dos variantes de la Inteligencia Social: aquella inspirada en el comportamiento de los insectos sociales, como las colonias de hormigas, y aquella inspirada en el comportamiento de grupo o enjambres, como el de los pájaros, peces, etc.
Uno de los enfoques más actuales se basa en el uso de gramáticas. Los enjambres gramaticales emplean una inteligencia social basada en el comportamiento en grupo para generar individuos que resuelvan un problema a partir de una gramática dada.
Dichos modelos, inspirados por la Biología, se han aplicado con éxito a diferentes campos. Las colonias de hormigas han resuelto problemas de encontrar caminos mínimos, por ejemplo, la disposición del cableado interno de un avión; y los enjambres se emplean, entre otras cosas, para la planificación de actividades y la optimización de recursos. Los enjambres gramaticales se están empleando para encontrar soluciones a problemas no triviales como la generación de lenguajes.
———————–
Referencia bibliográfica:
Gomez N, Mingo LF, Garitagoitia J, Martinez V, Manzano JAC. «Grammatical Swarm and Particle Swarm Optimization models applied to Neural Network learning and topology definition», Proceedings of the 8th wseas international conference on computational intelligence, man-machine systems and cybernetics, 2009.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo