VOLVER

Share

Las hortalizas de los huertos urbanos andaluces no son peligrosas para la salud

A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes, un reciente estudio realizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ha concluido que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo. Una de las zonas estudiadas que más preocupaba por su toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
13 de junio de 2024

Un reciente estudio realizado en 15 huertos urbanos y periurbanos de las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba ha puesto de manifiesto que el consumo de las hortalizas de estos huertos no resulta peligroso para la salud. El objetivo de este trabajo era conocer si los metales pesados que se adquieren tras la ingesta de productos naturales procedentes de entornos urbanos podían poner en riesgo la salud humana.

El estudio ha sido realizado por Sabina Rossini Oliva, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla (US) junto a Rafael López Núñez del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se ha publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research.

Para llevarlo a cabo se recolectaron 282 hortalizas y 102 muestras de suelo en huertos urbanos de Sevilla en las zonas de Alcalá de Guadaíra, Torreblanca, Jardines de Hércules, Parque del Alamillo, Parque Alcosa, Parque Guadaíra, Infanta Elena, Parque de Miraflores 2 y la Vega de Triana. En Córdoba se estudiaron los parques de la Asomadilla y de Levante, mientras que en Huelva el campo de estudio ha sido el parque Moret y los municipios de Nerva y Riotinto. Estas muestras urbanas se compararon con otras recogidas en un huerto periurbano de Utrera y compradas en supermercados.

cultivos en el huerto de Miraflores

Cultivos en el huerto del Parque de Miraflores en Sevilla, una de las zonas analizadas.

Una vez analizadas las hortalizas, se calculó el riesgo para la salud derivado de la ingesta de los elementos arsénico, boro, bario, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel, plomo y zinc y su potencial riesgo carcinogénico. A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes como el arsénico, plomo o zinc, los resultados mostraron que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo, muy por debajo de los umbrales de referencia internacionales.

Según los autores del trabajo, los resultados son tranquilizadores en comparación con estudios anteriores que también alertaban de la peligrosidad que conlleva la presencia de metales pesados en algunos huertos urbanos. Una de las zonas a las que más les preocupaba esta toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva, donde se han encontrado niveles de contaminación muy altos en los suelos. Aun así, no se detecta peligro por el consumo de las hortalizas, aunque los investigadores subrayan que es fundamental un buen lavado previo a la ingesta.

“Ante la proliferación a nivel mundial de huertos urbanos, varios estudios previos ya habían indicado la presencia de elementos potencialmente contaminantes en los suelos y hortalizas, provenientes especialmente del tráfico en grandes ciudades. Sin embargo, en muy pocas ocasiones se había cuantificado los riesgos que conlleva para la salud humana, tal y como hemos realizado en este estudio y consideramos que era importante saber cuál podía ser la afección a las personas”, indica uno de los investigadores principales del estudio, Rafael López Núñez, del IRNAS-CSIC.

A pesar de lo positivo de estos resultados, los investigadores hacen hincapié en que en un futuro puedan aparecer nuevas fuentes de contaminación fruto del cambio climático. Por ello, indican los expertos, es necesario ampliar estos estudios para hacer frente a otras situaciones contaminantes que puedan surgir en el contexto de contaminación global.

Referencia:

Rossini-Oliva, S., Nuñez, R.L. ‘Is it healthy urban agriculture? Human exposure to potentially toxic elements in urban gardens from Andalusia, Spain’. Environ Sci Pollut Res (2024).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido