VOLVER

Share

Las hortalizas de los huertos urbanos andaluces no son peligrosas para la salud

A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes, un reciente estudio realizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ha concluido que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo. Una de las zonas estudiadas que más preocupaba por su toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
13 de junio de 2024

Un reciente estudio realizado en 15 huertos urbanos y periurbanos de las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba ha puesto de manifiesto que el consumo de las hortalizas de estos huertos no resulta peligroso para la salud. El objetivo de este trabajo era conocer si los metales pesados que se adquieren tras la ingesta de productos naturales procedentes de entornos urbanos podían poner en riesgo la salud humana.

El estudio ha sido realizado por Sabina Rossini Oliva, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla (US) junto a Rafael López Núñez del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se ha publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research.

Para llevarlo a cabo se recolectaron 282 hortalizas y 102 muestras de suelo en huertos urbanos de Sevilla en las zonas de Alcalá de Guadaíra, Torreblanca, Jardines de Hércules, Parque del Alamillo, Parque Alcosa, Parque Guadaíra, Infanta Elena, Parque de Miraflores 2 y la Vega de Triana. En Córdoba se estudiaron los parques de la Asomadilla y de Levante, mientras que en Huelva el campo de estudio ha sido el parque Moret y los municipios de Nerva y Riotinto. Estas muestras urbanas se compararon con otras recogidas en un huerto periurbano de Utrera y compradas en supermercados.

cultivos en el huerto de Miraflores

Cultivos en el huerto del Parque de Miraflores en Sevilla, una de las zonas analizadas.

Una vez analizadas las hortalizas, se calculó el riesgo para la salud derivado de la ingesta de los elementos arsénico, boro, bario, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel, plomo y zinc y su potencial riesgo carcinogénico. A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes como el arsénico, plomo o zinc, los resultados mostraron que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo, muy por debajo de los umbrales de referencia internacionales.

Según los autores del trabajo, los resultados son tranquilizadores en comparación con estudios anteriores que también alertaban de la peligrosidad que conlleva la presencia de metales pesados en algunos huertos urbanos. Una de las zonas a las que más les preocupaba esta toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva, donde se han encontrado niveles de contaminación muy altos en los suelos. Aun así, no se detecta peligro por el consumo de las hortalizas, aunque los investigadores subrayan que es fundamental un buen lavado previo a la ingesta.

“Ante la proliferación a nivel mundial de huertos urbanos, varios estudios previos ya habían indicado la presencia de elementos potencialmente contaminantes en los suelos y hortalizas, provenientes especialmente del tráfico en grandes ciudades. Sin embargo, en muy pocas ocasiones se había cuantificado los riesgos que conlleva para la salud humana, tal y como hemos realizado en este estudio y consideramos que era importante saber cuál podía ser la afección a las personas”, indica uno de los investigadores principales del estudio, Rafael López Núñez, del IRNAS-CSIC.

A pesar de lo positivo de estos resultados, los investigadores hacen hincapié en que en un futuro puedan aparecer nuevas fuentes de contaminación fruto del cambio climático. Por ello, indican los expertos, es necesario ampliar estos estudios para hacer frente a otras situaciones contaminantes que puedan surgir en el contexto de contaminación global.

Referencia:

Rossini-Oliva, S., Nuñez, R.L. ‘Is it healthy urban agriculture? Human exposure to potentially toxic elements in urban gardens from Andalusia, Spain’. Environ Sci Pollut Res (2024).


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido