VOLVER

Share

Las hortalizas de los huertos urbanos andaluces no son peligrosas para la salud

A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes, un reciente estudio realizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ha concluido que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo. Una de las zonas estudiadas que más preocupaba por su toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
13 de junio de 2024

Un reciente estudio realizado en 15 huertos urbanos y periurbanos de las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba ha puesto de manifiesto que el consumo de las hortalizas de estos huertos no resulta peligroso para la salud. El objetivo de este trabajo era conocer si los metales pesados que se adquieren tras la ingesta de productos naturales procedentes de entornos urbanos podían poner en riesgo la salud humana.

El estudio ha sido realizado por Sabina Rossini Oliva, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla (US) junto a Rafael López Núñez del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se ha publicado en la revista Environmental Science and Pollution Research.

Para llevarlo a cabo se recolectaron 282 hortalizas y 102 muestras de suelo en huertos urbanos de Sevilla en las zonas de Alcalá de Guadaíra, Torreblanca, Jardines de Hércules, Parque del Alamillo, Parque Alcosa, Parque Guadaíra, Infanta Elena, Parque de Miraflores 2 y la Vega de Triana. En Córdoba se estudiaron los parques de la Asomadilla y de Levante, mientras que en Huelva el campo de estudio ha sido el parque Moret y los municipios de Nerva y Riotinto. Estas muestras urbanas se compararon con otras recogidas en un huerto periurbano de Utrera y compradas en supermercados.

cultivos en el huerto de Miraflores

Cultivos en el huerto del Parque de Miraflores en Sevilla, una de las zonas analizadas.

Una vez analizadas las hortalizas, se calculó el riesgo para la salud derivado de la ingesta de los elementos arsénico, boro, bario, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel, plomo y zinc y su potencial riesgo carcinogénico. A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes como el arsénico, plomo o zinc, los resultados mostraron que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo, muy por debajo de los umbrales de referencia internacionales.

Según los autores del trabajo, los resultados son tranquilizadores en comparación con estudios anteriores que también alertaban de la peligrosidad que conlleva la presencia de metales pesados en algunos huertos urbanos. Una de las zonas a las que más les preocupaba esta toxicidad era el entorno minero de Riotinto, en Huelva, donde se han encontrado niveles de contaminación muy altos en los suelos. Aun así, no se detecta peligro por el consumo de las hortalizas, aunque los investigadores subrayan que es fundamental un buen lavado previo a la ingesta.

“Ante la proliferación a nivel mundial de huertos urbanos, varios estudios previos ya habían indicado la presencia de elementos potencialmente contaminantes en los suelos y hortalizas, provenientes especialmente del tráfico en grandes ciudades. Sin embargo, en muy pocas ocasiones se había cuantificado los riesgos que conlleva para la salud humana, tal y como hemos realizado en este estudio y consideramos que era importante saber cuál podía ser la afección a las personas”, indica uno de los investigadores principales del estudio, Rafael López Núñez, del IRNAS-CSIC.

A pesar de lo positivo de estos resultados, los investigadores hacen hincapié en que en un futuro puedan aparecer nuevas fuentes de contaminación fruto del cambio climático. Por ello, indican los expertos, es necesario ampliar estos estudios para hacer frente a otras situaciones contaminantes que puedan surgir en el contexto de contaminación global.

Referencia:

Rossini-Oliva, S., Nuñez, R.L. ‘Is it healthy urban agriculture? Human exposure to potentially toxic elements in urban gardens from Andalusia, Spain’. Environ Sci Pollut Res (2024).


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido