VOLVER

Share

Las I Jornadas de Turismo Astronómico ponen las bases para que Andalucía sea referente internacional

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


28 de abril de 2014
Inauguración de las I Jornadas de Turismo Astronómico de Andalucía.

Inauguración de las I Jornadas de Turismo Astronómico de Andalucía.

Granada mira al cielo y se impregna de astronomía esta semana con la celebración desde hoy y hasta este miércoles 30 de abril de las I Jornadas de Turismo Astronómico de Andalucía. La cita, que tendrá su continuación con la celebración del XXI Congreso Estatal de Astronomía entre el 1 al 4 de mayo, ha sido inaugurada esta tarde en el Parque de las Ciencias por el consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez; el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Andrés Triguero; la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, y el jefe del departamento de Astronomía del Observatorio de Calar Alto, David Galadí.

El encuentro reunirá a agentes de turismo rural, activo y científico, responsables de la gestión de espacios naturales protegidos, representantes políticos locales, gestores de recursos turísticos y culturales, científicos, educadores y divulgadores, y están organizadas por la Junta de Andalucía (Consejerías de Turismo y Comercio; Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio), la Fundación Descubre y el Observatorio Hispano Alemán de Calar Alto. Todo con el objetivo de poner las bases que permitan a Andalucía convertirse en referente internacional de este segmento turístico, convirtiendo el cielo de Andalucía en motor turístico y patrimonio natural.

Paralelamente, las Jornadas buscan fomentar la integración del firmamento como un recurso natural significativo y promover que el cielo nocturno de calidad y su aprovechamiento ambiental, científico, cultural y lúdico, se conviertan en seña de identidad de Andalucía; contrarrestar las amenazas que la actividad humana implica para este recurso natural generando empleo verde vinculado a la protección del cielo nocturno.

Visita al planetario tras la inauguración.

Visita al planetario tras la inauguración.

En el marco de las Jornadas se celebra además una Feria empresarial en la que se potenciará el empleo asociado a los ámbitos tratados en el congreso, mostrando casos nacionales e internacionales de éxito de empresas de turismo activo con componente astronómica, agencias de viajes, fabricantes de tecnología para la observación del cielo, consultorías ambientales para medida y evaluación de la calidad del cielo, diseño sostenible de alumbrado público, así como fabricantes de sistemas de iluminación.

El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y presidente de la Fundación Descubre, Francisco Andrés Triguero, ha señalado que “el astroturismo constituye una oportunidad inmejorable para el desarrollo de iniciativas empresariales ligadas a la divulgación científica y el turismo, aprovechando las bases ya existentes en Andalucía y a partir de actores hasta ahora inconexos y que entrarán en contacto precisamente en el ámbito de las Jornadas” y sin duda puede ser una interesante salida profesional para jóvenes con formación científica.

Precisamente, la finalidad de la cita pasa por poner en contacto los tres factores que hacen de Andalucía un destino con potencial de convertirse en referente internacional de turismo astronómico. A este respecto, la comunidad autónoma posee todas las ventajas naturales para transformarse en un referente internacional para la exploración lúdica y divulgativa del cielo. Por su baja latitud es la región continental, después de Canarias, donde el observador puede abarcar más cielo de toda Europa, al tiempo que dispone de un cielo en general limpio y oscuro, de alta calidad, y disfruta un promedio de doscientas noches anuales despejadas.

Pero además, al ser una de las primeras comunidades españolas en recepción de visitantes, dispone de una red de instalaciones de calidad y de técnicos y empresas relacionadas con el turismo. El empuje del turismo rural en los últimos tiempos favorece la aparición de núcleos en el interior que por sus características son aptos para la observación del firmamento. Basta con la adaptación de los alojamientos a los horarios y condiciones, la formación de los guías y monitores y la publicidad adecuada para iniciar entre todos esta prometedora andadura.

La comunidad andaluza cuenta igualmente con astrónomos e investigadores de primera categoría y con gran experiencia en la comunicación científica para aportar todo el rigor a las observaciones y formar convenientemente a los guías, con la ventaja añadida de  que ya están coordinados e integrados en la Estrategia Andaluza para la Divulgación de la Astronomía promovida por la Fundación Descubre. A este respecto, Andalucía alberga además importantes instalaciones como los observatorios de Calar Alto (Almería), dirigido por un consorcio hispano-alemán, y el de Sierra Nevada; el Instituto de Astrofísca de Andalucía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Granada; el Real Instituto y Observatorio de la Armada, del Ministerio de Defensa y situado en la provincia de Cádiz; la Casa de la Ciencia del CSIC de Sevilla; el centro de Ciencia Principia, de Málaga; el Planetario de Úbeda, en Jaén, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de Huelva y otros muchos lugares distribuidos por la geografía de la comunidad que pueden contribuir a garantizar la rigurosidad de las observaciones.

Rafael Rodríguez y Francisco Triguero, junto a Teresa Cruz y David Galadí, en el expositor de la Fundación Descubre.

Rafael Rodríguez y Francisco Triguero, junto a Teresa Cruz y David Galadí, en el expositor de la Fundación Descubre.

El programa

Las I Jornadas de Astroturismo han tenido en cuenta todas las implicaciones necesarias para poner en marcha este nuevo segmento turístico en Andalucía y han incluido en el programa a científicos, divulgadores, expertos en medio ambiente, profesionales del turismo rural, emprendedores, hosteleros, etcétera.

El acto de apertura ha contado con una conferencia a cargo del poeta Luis García Montero, una charla del cantaor Juan Pinilla sobre la influencia de la astronomía en el flamenco y un espectáculo en el que colaborará el propio artista granadino. A continuación se ha celebrado una sesión en el Planetario del Parque de las Ciencias y una observación guiada.

El valor de la ciencia en el turismo astronómico es el asunto que abrirá las mesas científicas mañana 29 de octubre. Estarán representados la Fundación Descubre, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Centro Principia, el Observatorio de Calar Alto y el Parque de las Ciencias. La calidad del cielo y el compromiso para reducir la contaminación lumínica por parte de las administraciones andaluzas será el segundo gran tema de las jornadas. Se analizarán los efectos de la contaminación y se propondrán soluciones por parte de técnicos de las consejerías de Medio Ambiente, de las administraciones locales y de las diputaciones andaluzas.

Los métodos de verificación del brillo del cielo nocturno y su acreditación a través de los diplomas Starlight ocupará la sesión de la tarde de mañana día 29. Asimismo se analizarán las fórmulas para crear empleo verde asociado al astroturismo. Intervendrán representantes del Planetario de Pamplona, del Centro de Unesco de Canarias, del Parque Astronómico de Montsec y del plan turístico de Sierra Morena. Mañana está prevista igualmente una segunda observación a simple vista desde un espacio cercano a Granada siempre que las condiciones meteorológicas sean las adecuadas.

El último día de las jornadas servirá para conocer las experiencias prácticas obtenidas en los planes turísticos emprendidos en el Norte de Chiles y el Alentejo, en Portugal, que guardan concomitancias con los planes que se propone emprender Andalucía. También se abordará la creación de empresas de turismo activo y astronómico, la formación de guías y de personal auxiliar o cómo adaptar las instalaciones existentes para acoger esta forma emergente de turismo. El sector hotelero también estará presente con sus propuestas para el turismo verde.

XXI Congreso Estatal de Astronomía

Tras la clausura de las Jornadas, del 1 a 4 de mayo, cientos de aficionados a la astronomía de toda España se darán cita en el XXI Congreso Estatal de Astronomía, encuentro que vuelve a Andalucía después de más de veinte años. El congreso, en el que colabora la Fundación Descubre, tratará durante estos cuatro días los temas de actualidad en torno al conocimiento del Universo, como lo último sobre la misión GAIA, el satélite de la Agencia Espacial Europea que fue lanzado al espacio el pasado 19 de diciembre para cartografiar mil millones de estrellas. Paralelamente, el Congreso expondrá en el Parque de las Ciencias todas las astrofotografías y los vídeos que se presenten al concurso convocado por el comité organizador.

Los ganadores de las diferentes categorías tendrán como primer premio la estancia en uno de los tres observatorios más importantes de Europa el de Calar Alto en Almería, el de Sierra Nevada en Granada y el del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma.

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 637 177
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido