Las investigaciones andaluzas del CSIC se convertirán en prototipos
Fuente: CSIC
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, ha hablado hoy en Sevilla, en una reunión con miembros del CSIC, del proyecto RECUPERA 2020. La iniciativa, pionera en España y localizada en Andalucía, transferirá a la empresa el conocimiento de las investigaciones del CSIC que se encuentren en fase avanzada, para convertirlo en prototipos, demostradores y modelos de aplicación que, más adelante, puedan llegar a la sociedad en forma de producto. 10 centros andaluces del CSIC relacionados con la agricultura y la ganadería integran RECUPERA 2020, que cuenta con una financiación de 25 millones de euros y dos años de duración.
Durante la reunión, realizada en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla del CSIC, Lora-Tamayo ha estado acompañado por la vicepresidenta de Transferencia e Internacionalización, Alicia Castro, y parte de su equipo, el delegado del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer, y directores de centros implicados.
El Programa para el Desarrollo de Tecnologías Innovadoras para la Modernización y Valorización de la Explotación Agraria Andaluza mediante Compra Pública Pre-comercial es fruto de un convenio entre el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y el CSIC. Por este acuerdo, el Consejo movilizará 5 millones de euros y el Ministerio 20 millones de euros de fondos FEDER.
“El proyecto tiene como objetivo impulsar los sectores agrario y ganadero de Andalucía para convertirlos en referente internacional a través del desarrollo de nuevas tecnologías e innovación para el medio rural. 10 centros andaluces del CSIC forman parte de este programa pionero en España”, destaca Lora-Tamayo.
RECUPERA 2020 está integrado por 37 acciones en fases avanzadas de desarrollo de casi 40 grupos de investigación pertenecientes a 10 centros del Consejo ubicados en Andalucía. Las actividades que realizan estos científicos están relacionadas con la monitorización de explotaciones agrícolas y ganaderas, nuevas tecnologías para la mejora de la sostenibilidad ambiental y nuevos desarrollos tecnológicos para el aumento de la productividad en explotaciones agrarias y animales.
El proyecto se desarrollará en dos bloques de tareas. En uno de ellos, cuyos protagonistas son los grupos de investigación del CSIC, se terminarán de desarrollar nuevos equipos y sistemas que responden a las necesidades de la industria agraria y que ayudan a su modernización. En el segundo bloque, el proyecto potenciará los procesos de innovación en empresas. Esta fórmula incluye compartir con las empresas el conocimiento y el desarrollo y, en definitiva, los riesgos y los beneficios para crear soluciones innovadoras que superen a las que hay actualmente en el mercado.
“Lo que buscamos es que el conocimiento del CSIC de estas áreas de investigación llegue a la sociedad a través de la empresa. Para conseguirlo, es imprescindible contar desde el inicio con la implicación del tejido empresarial, algo contemplado por este proyecto. La participación de las empresas se canalizará a través del modelo de Compra Pública Pre-comercial”, detalla la vicepresidenta del CSIC.
Se espera que RECUPERA 2020 pueda llegar a generar en Andalucía alrededor de 100 puestos de trabajo directos de personal cualificado y hasta 300 puestos de trabajo de forma indirecta.
Agricultura y ganadería en forma de prototipo
RECUPERA 2020 recoge 37 acciones de los grupos andaluces del CSIC que realizan estudios en agricultura y ganadería relacionados con tres áreas de investigación:
1- Nuevas tecnologías para la monitorización de explotaciones agrícolas y ganaderas. En esta área participan 14 grupos de investigación de 7 centros del CSIC en Andalucía y comprende aspectos tales como la medición de impactos ambientales, la detección y control de contaminantes en la cadena agroalimentaria y la definición de estrategias de riego.
2- Nuevas tecnologías para la mejora de la sostenibilidad ambiental. Incluye el trabajo de 9 grupos de investigación de 5 institutos, que desarrollarán tecnologías relacionadas con la sostenibilidad ambiental asociada a la cadena agroalimentaria y estrategias de prevención, actuación y recuperación de entornos afectados por incendios forestales.
3- Nuevas tecnologías para la mejora de la productividad en explotaciones agrarias y animales. En esta iniciativa trabajan 15 grupos de investigación de 6 centros del CSIC, cuya actividad se centra en la optimización de condiciones de cultivos hortícolas y frutales, en el aprovechamiento y valorización de subproductos de la industria agroalimentaria y también en el incremento productivo de explotaciones ganaderas.
El CSIC en Andalucía
En el proyecto del CSIC participarán investigadores, técnicos, personal de gestión y expertos en transferencia de conocimiento. A esta iniciativa podrían incorporarse otros centros públicos andaluces. Los investigadores del CSIC pertenecen a 10 centros andaluces.
1- Estación Biológica de Doñana (Sevilla)
2- Estación Experimental del Zaidín (Granada)
3- Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Granada)
Centro mixto del CSIC y de la Universidad de Granada.
4- Instituto de Agricultura Sostenible (Córdoba)
5- Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (Sevilla)
Centro mixto del CSIC y de la Universidad de Sevilla
6- Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Cádiz)
7- Instituto de Estudios Sociales Avanzados (Córdoba)
Centro mixto del CSIC y de la Junta de Andalucía
8- Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (Málaga)
Centro mixto del CSIC y de la Universidad de Málaga
9- Instituto de la Grasa (Sevilla)
10- Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Sevilla)
Nota de prensa (pdf 117K)
Documentación (pdf 128K)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo