VOLVER

Share

Las madres con parto vaginal sin epidural y las acompañadas en el alumbramiento, más satisfechas

Fuente: Universidad de Granada


26 de noviembre de 2013
En la foto, la catedrática de Enfermería de la Universidad de Granada Mª José Aguilar Cordero, autora principal de este trabajo.

En la foto, la catedrática de Enfermería de la Universidad de Granada Mª José Aguilar Cordero, autora principal de este trabajo.

Las madres que tienen un parto vaginal sin epidural y las que están acompañadas de algún familiar durante el alumbramiento se muestran más satisfechas ante la experiencia de traer un hijo al mundo que las demás. Del mismo modo, la actitud del personal sanitario que las atiende e iniciar la lactancia materna de manera precoz son otros dos factores que determinan la satisfacción de las mujeres.

Así se desprende de un artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria por investigadores de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (Cuba) y la Fundación para la Investigación Sanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO), cuyo objetivo era identificar el grado de satisfacción de la mujer sobre la atención al parto, el acompañamiento durante el nacimiento y la duración de la lactancia materna.

Para realizar esta investigación, los científicos realizaron un seguimiento a 60 madres de una muestra de 2.800 mujeres que dieron a luz en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada entre agosto de 2011 y agosto de 2012, a quienes analizaron a las 24 horas de dar a luz, todavía en el hospital, y a los 14 días, por teléfono. A los 3 meses, realizaron un seguimiento relacionado con la alimentación del bebé.

Madres satisfechas

Los resultados demostraron que, en general, el nivel de satisfacción global sobre el parto en la población estudiada es alto. Los científicos descubrieron que la lactancia materna precoz (es decir, durante las primeras 24 horas de vida del bebé) y parir de manera eutócica (es decir, un parto natural) sin epidural son dos parámetros que influyen muy positivamente en el nivel de satisfacción de las mujeres.

La autora principal de este estudio es la catedrática de Enfermería de la Universidad de Granada Mª José Aguilar Cordero. “Estar o no satisfecha en el momento del parto guarda relación con la duración de la lactancia materna en la madre –explica-. Existe un mayor porcentaje de madres que continúan con la lactancia materna a los tres meses si han estado satisfechas en el parto, en comparación con aquellas madres que han estado menos satisfechas”.

Aguilar Cordero apunta que identificar la satisfacción en la mujer durante el parto “sirve como instrumento para incrementar la calidad asistencial, posibilita proyectar la mejora continua de aquellos aspectos débiles y reforzar los puntos fuertes encontrados”. Además, señala que las mujeres que están más satisfechas con el parto y la lactancia tienen un menor riesgo de padecer una depresión postparto.

Referencia bibliográfica: Valoración del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. M. J. Aguilar Cordero, I. Sáez Martín, M. J. Menor Rodríguez, N. Mur Villar, M. Expósito Ruiz, A. Hervás Pérez y J. L. González Mendoza. Nutr Hosp. 2013;28(3):920-926. ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ. S.V.R. 318

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6395.pdf

Contacto:
Mª José Aguilar Cordero
Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 28 97.
Correo electrónico: mariajaguilar@telefonica.net

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido