Las metástasis cerebrales provocan un daño cerebrovascular grave que puede ser inhibido mediante tratamiento
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Oxford han descrito cómo la presencia de metástasis cerebrales provoca una aguda disfunción cerebrovascular desde las etapas iniciales de la enfermedad. En concreto, este trabajo muestra que esta alteración viene provocada principalmente por la activación de unas células denominadas astrocitos. Así, y utilizando un tratamiento específico para anular dicha activación, los expertos consiguieron devolver el flujo cerebrovascular a unos niveles saludables.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Oxford han descrito cómo la presencia de metástasis cerebrales provoca una aguda disfunción cerebrovascular desde las etapas iniciales de la enfermedad. El trabajo, cuyo autor principal es Manuel Sarmiento Soto, investigador Marie Curie perteneciente al grupo de Mecanismos de Muerte Celular en Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Sevilla, muestra que esta alteración viene provocada principalmente por la activación de unas células denominadas astrocitos.

La activación de los astrocitos, las células más abundantes del sistema nervioso central, origina esta alteración.
Utilizando un tratamiento específico para anular dicha activación, los investigadores consiguieron devolver el flujo cerebrovascular a unos niveles saludables. Esta mejoría del flujo sanguíneo alrededor de las metástasis puede limitar el deterioro neurológico asociado con la progresión de esta enfermedad y mejorar la pobre esperanza de vida que sufren este tipo de pacientes. Además, los mismos inhibidores específicos utilizados en este estudio han sido empleados en diversos ensayos clínicos actuales, un hecho que acortaría significativamente la traslación a la clínica de los resultados obtenidos por los investigadores de la US.
Los astrocitos son las células más abundantes del sistema nervioso central. Una de sus funciones más destacadas es la protección de las neuronas, lo que permite asegurar la correcta llegada de nutrientes procedentes del flujo sanguíneo. El cerebro es un órgano con una gran demanda energética y cualquier fallo en el riego sanguíneo de cualquiera de sus zonas podría generar daños irreversibles que condujesen al inicio de distintas patologías como la enfermedad de Alzheimer, Parkinson o incluso la muerte.
El papel clave de los astrocitos en la metástasis cerebral está perfectamente demostrado. Así, por ejemplo, en el caso concreto de las metástasis cerebrales del cáncer de mama, cuando las células tumorales alcanzan el cerebro producen una importante activación de los astrocitos, provocando con ello una desregulación del flujo sanguíneo aferente. Este hecho provoca una disminución de la perfusión cerebral en las áreas adyacentes a las metástasis cerebrales, con el consiguiente daño que esta caída podría causar a las neuronas y al resto de células cerebrales.
Referencia bibliográfica: STAT3-mediated astrocyte reactivity associated with brain metastasis contributes to neurovascular dysfunction; Manuel Sarmiento Soto, James R. Larkin, Chris Martin, Alexandre A. Khrapitchev, Melissa Maczka, Vasiliki Economopoulos, Helen Scott, Carole Escartin, Gilles Bonvento, Sébastien Serres and Nicola R. Sibson; American Association for Cancer Research, October 2020; DOI: 10.1158/0008-5472.CAN-20-2251
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo