Las mujeres que no realizan un control adecuado durante el embarazo tienen más riesgo de sufrir violencia física a manos de sus parejas
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada revela que un 9.8% de las mujeres embarazadas de Andalucía no realizan un adecuado control de su embarazo, es decir, el número de visitas prenatales que hacen al hospital es inferior a las recomendadas.
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que aquellas mujeres encintas que no realizan un control adecuado durante el embarazo tienen un mayor riesgo de estar sufriendo violencia física a manos de sus parejas.
Esta investigación, que publica la revista European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, ha analizado una muestra formada por 779 mujeres embarazadas, que realizaron un seguimiento de su embarazo en 15 hospitales públicos de Andalucía.

La detección de la violencia machista durante el embarazo es crucial, porque puede afectar tanto a la salud de la madre como a la del recién nacido (CRÉDITO: Kenny Rivas – Flickr).
Los autores utilizaron una herramienta de cribado internacional validada (ISA, Index of Spouse Abuse) para detectar los casos de violencia física y psicológica perpetrada por la pareja durante el embarazo, una identificación que se realizó en las más estrictas condiciones de anonimato y confidencialidad. Los datos fueron recogidos por matronas, que fueron previamente formadas para la detección de la violencia de género.
Los resultados de este trabajo revelan que un 9.8% de las mujeres embarazadas de Andalucía no realizaron un adecuado control de su embarazo, es decir, el número de visitas prenatales que hicieron a su centro de salud o al hospital fue inferior a las recomendadas.
Como explica la autora principal de este estudio, la catedrática de Medicina Legal y Forense de la UGR Stella Martín de las Heras, “la detección de la violencia machista durante el embarazo es crucial, porque puede afectar tanto a la salud de la madre como a la del recién nacido. Además, un control del embarazo inadecuado puede poner en riesgo la salud de la madre y la del feto”.
En este sentido, advierte la experta, el papel de los profesionales sanitarios que las atienden es decisivo, “y estos deben estar atentos ante cualquier signo de alarma”.
Este trabajo de investigación ha sido financiado con un proyecto de investigación de Plan Nacional I+D+i (FEM2016-79049-R), dirigido por la catedrática Martín de las Heras, y ha sido parte de la tesis doctoral de Casilda Velasco Juez. También ha contado con la participación del profesor Khalid S. Khan, director de la Unidad de Investigación en Salud de las Mujeres, de la Universidad Queen Mary de Londres.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo